Akorn Technology, Inc., empresa innovadora en soluciones poscosecha sostenibles, ha sido seleccionada como finalista del prestigioso FoodTech Challenge 2025, una competición con sede en Emiratos Árabes Unidos que reúne a las startups más ambiciosas del mundo en los ámbitos agroalimentarios y tecnológicos. La candidatura de Akorn destaca por su propuesta para ayudar a pequeños productores a combatir las graves pérdidas poscosecha y los problemas de cadena de frío.
El FoodTech Challenge —organizado por la Oficina de Asuntos Internacionales del Presidential Court de los EAU y Tamkeen — busca identificar y escalar tecnologías capaces de transformar la producción de alimentos en entornos áridos, cálidos y cada vez más desafiantes.
Según se anunció en la Clinton Global Initiative 2025 Global Meeting, celebrada durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, los diez finalistas fueron seleccionados entre 42 semifinalistas, procedentes a su vez de 1.215 candidaturas de 113 países.
“Estamos honrados de ser reconocidos como finalistas del FoodTech Challenge”, afirmó Anthony Zografos, CEO de Akorn. “Nuestra misión es crear soluciones prácticas y basadas en la naturaleza que ayuden a que los productos frescos duren más tiempo sin depender de químicos ni plásticos de un solo uso. Formar parte de esta iniciativa confirma la importancia global de nuestro propósito”.
Un reto crítico: hasta un 30 % de frutas y hortalizas se pierden tras la cosecha
Las pérdidas poscosecha afectan especialmente a los pequeños agricultores del Global South. Reducirlas mediante tratamientos eficaces es esencial para mejorar los ingresos de los productores y garantizar el acceso mundial a alimentos nutritivos durante todo el año.
Históricamente, este sector se ha apoyado en soluciones químicas que, pese a su eficacia, chocan cada vez más con las nuevas normativas y con la demanda del consumidor por productos sin químicos. Por otro lado, muchas de las alternativas “naturales” que surgieron en los últimos años resultaron ser demasiado costosas, difíciles de aplicar o ineficaces a gran escala.
Supermercados como Walmart y Whole Foods han introducido recientemente amplias prohibiciones sobre sustancias químicas, lo que ha acelerado la transformación de la cadena de suministro global.
Akorn: primera empresa en cerrar la brecha entre eficacia y sostenibilidad
Los productos de Akorn combinan ingredientes naturales con un rendimiento probado, ofreciendo soluciones eficaces, fáciles de usar y competitivas en costes, sin recurrir a químicos sintéticos.
“Nuestra tecnología patentada nos permite extraer compuestos valiosos de subproductos agrícolas y convertirlos en soluciones naturales capaces de reducir las pérdidas poscosecha hasta en un 50 %”, explicó Zografos.
“Ya hemos demostrado su eficacia en cultivos como mango, fruta de hueso, manzana, batata y más”.
A través del FoodTech Challenge, la compañía está desarrollando nuevas formulaciones adaptadas específicamente a condiciones áridas, con el UAE como campo de pruebas ideal para validar su impacto y escalabilidad.
Acceso a mercados internacionales: un problema estructural para los pequeños productores
El director comercial de Akorn, Xander Shapiro, señaló que la falta de cadenas de frío eficientes y el uso excesivo de químicos hacen que los productos perecederos de pequeños agricultores del Global South no cumplan los estándares exigidos por mercados de alto valor como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón o Canadá.
“La imposibilidad de acceder a estos mercados no solo limita los ingresos, sino que frena la inversión en mejores prácticas agrícolas y nueva infraestructura”, indicó Shapiro.
“La tecnología de Akorn mejora las cadenas de suministro y eleva la calidad y la rentabilidad de los productos en el Global South”.
Próximos pasos
Los ganadores del FoodTech Challenge se anunciarán en el primer trimestre de 2026.
Más información en: https://www.foodtechchallenge.com/




































































































