A poco más de un mes de cumplirse dos años de la histórica manifestación del 19-N en la que unos 20.000 agricultores se echaron a la calle, el campo almeriense ha vuelto a gritar sus reivindicaciones, convocados por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
«Desde 2019 no ha cambiado nada. Más bien hemos ido a peor, por eso volvemos con las mismas pancartas», ha asegurado Antonio Navarro, presidente de ASAJA Almería. Uno de los carteles que se han podido ver en la manifestación rezaba: «Estamos más muertos que vivos». Y es que la crisis estructural que vive el sector hortofrutícola almeriense y su modelo productivo lo está situando ‘En Peligro de Extinción’.
La competencia desleal, la falta de agua, el reetiquetado de productos de países terceros, el aumento del coste de insumos como la electricidad, gastos sociales como el Salario Mínimo Interprofesional, o el de plásticos y fitosanitarios… Es un suma y sigue que mengua los ingresos de los productores, como ya expuso Coexphal en su asamblea general, cifrando el incremento de costes en la pasada campaña en una horquilla de un +5-7% según el cultivo.
Los productores ven, además, cómo cada año los precios en origen son peores. El ejemplo más claro es el del tomate. «Este año hay mil y pico hectáreas menos de cultivo que se van a destinar a otros productos y que van a complicar la situación de los mismos», ha dicho Juan Antonio González Real, presidente de Coexphal y de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería.
Precisamente sobre esta problemática, las empresas Biosabor, Casi, Coprohníjar, Granada-La Palma, Hortichuelas, Unica y Vicasol firmaron el pasado miércoles 6 de octubre un manifiesto conjunto para “evitar la muerte del tomate español”, en el marco de Fruit Attraction.
Artículo relacionado: Réquiem por el Tomate Español
«Basta ya a las importaciones de terceros países»
Todas las organizaciones convocantes han hecho hincapié en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que se hacía pública hace dos semanas y que reitera que el Sáhara Occidental queda fuera del acuerdo comercial con Marruecos (es la segunda sentencia en este sentido, la primera se emitió en 2016). Lo consideran un acuerdo “ilegal” que pone en serio peligro la viabilidad del modelo de producción familiar almeriense. El más tajante ha sido Andrés Góngora, secretario provincial y responsable estatal de Frutas y Hortalizas de COAG: «Basta ya a las importaciones de terceros países. El receptor de este mensaje se llama Gobierno de España, que debe poner en marcha la iniciativa para que, de una vez por todas, el acuerdo de asociación se cumpla y se lleven a cabo los controles». Y ha puesto el foco en el ministro de Agricultura Luis Planas. “Es una vergüenza para todos los agricultores españoles que el primero en salir diciendo que el comercio europeo con Marruecos va a continuar haya sido el ministro de Agricultura español, cuando debería haber hecho justo lo contrario, haber exigido el cumplimiento de estas sentencias. Lo que debe hacer el ministro Luis Planas si tiene alguna dignidad y quiere ser de verdad defensor de los agricultores es irse del ministerio. No nos representa. El presidente del Gobierno se lo tendría que hacer mirar muy seriamente. No está defendiendo los derechos del campo español sino los intereses de la distribución o de las multinacionales que están afincadas en Marruecos”.
Puertos, un coladero
Durante la manifestación, se ha cortado la entrada al puerto de Almería para reivindicar el control de productos importados desde estos puntos de entrada, aunque Paqui Iglesias, secretaria general de UPA Almería, ha señalado que «probablemente esta manifestación tendríamos que hacerla en el Puerto de Amsterdam o alguno de Francia que es por donde entra la mayor parte de productos de Marruecos”.
El responsable de Coag ha vuelto a hacer un llamamiento a la Junta de Andalucía: “Ya está bien de decir que se abren expedientes sancionadores sin dar nombres y apellidos. Lo primero que se debería hacer es cerrar esas empresas”.
Paros parciales
Entre las acciones que se han llevado a cabo, está el paro parcial de las empresas de Coexphal, que ha enviado un comunicado a sus asociados instándoles a trabajar solo en el área de manipulado y salidas. “No habrá entrada de género y también estará cerrada la parte de suministros”, comunicaba al principio de la manifestación el presidente de la asociación, Juan Antonio González Real.
Primer paso de muchos otros
Con la manifestación de este viernes se retoman las acciones que se aparcaron por el inicio de la pandemia de Covid-19. “Hicimos la labor de responsabilidad de parar las movilizaciones porque así tocaba, porque lo que ha ocurrido en este país y el resto del mundo con la pandemia ha sido muy grave, pero ahora toca continuar”, ha expresado el secretario provincial y responsable estatal de Frutas y Hortalizas de COAG.