Toxoplasmosis en una de cada 25 ensaladas en bolsa

Según hemos podido leer en el periódico El País, una investigación financiada por la Unión Europea y liderada por científicos españoles ha detectado la presencia de Toxoplasma gondii en el 4,1% —una de cada 25 unidades— de bolsas de ensalada a la venta en 10 países del continente
cuarta gama procesados lechuga

Este protozoo (Toxoplasma gondii) es el causante de la toxoplasmosis, una infección que suele cursar de forma leve o asintomática en personas sanas, pero que supone un riesgo elevado para pacientes inmunodeprimidos y mujeres embarazadas, en las que puede causar daños al feto.

El trabajo, publicado en Eurosurveillance, revista del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), es el mayor realizado hasta la fecha y supone un hallazgo relevante en un ámbito de la salud pública que aún tiene muchos interrogantes por resolver a pesar de la elevada prevalencia de la infección: uno de cada tres europeos contrae la toxoplasmosis en algún momento de la vida, según los estudios publicados.

La investigación

Los investigadores de los 10 países participantes —Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, el Reino Unido y República Checa, además de España— diseñaron un estudio que permite obtener datos comparables de todos los países. El que tiene mayor presencia del parásito en las muestras analizadas es el Reino Unido (16%), mientras los que menos son República Checa (0%) y Noruega (0,5%). España registra el mismo porcentaje que la media europea, el 4,1%. Las muestras analizadas son cerca de 3.300 bolsas de ensalada de varios tipos —hojas de lechuga y otras plantas cortadas, brotes, mezcladas…—adquiridas en tiendas de alimentación.

Las pruebas moleculares utilizadas detectan la presencia de ooquistes de Toxoplasma gondii —etapa del ciclo de vida en el que el protozoo adquiere una cubierta muy resistente—, pero no “pueden determinar si son viables e infecciosos, o si han quedado inactivados por los procesos de lavado de las empresas productoras”, precisa Rafael Calero-Bernal, autor principal y miembro del grupo Saluvet del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta cuestión es clave, apuntan los autores, porque “no está demostrado que los procesos industriales empleados sean capaces de eliminar o inactivar todos los ooquistes y las ensaladas en bolsa son un producto que se vende listo para consumir”. Un hecho que adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que “un solo ooquiste puede causar la infección en una persona”, ilustra Calero-Bernal.

La defensa

Preguntado por El País, un portavoz de Florette, empresa que tiene en España seis centros de producción y es líder del sector, defiende que el “riesgo de contaminación en los productos de esta categoría [ensaladas embolsadas] es mucho menor que en los productos frescos, que no son sometidos a ningún tipo de lavado”.

“Todos nuestros vegetales se someten a un lavado industrial en el que se controla el tiempo de lavado, burbujeo, inmersión, higienización en condiciones controladas y el aclarado final, consiguiendo un resultado mucho más efectivo que el que se puede lograr en casa”, destaca la compañía. Esta se muestra favorable a cualquier “medida que diseñen las autoridades sanitarias europeas o nacionales para mejorar los controles y procesos relacionados con la seguridad alimentaria”.

Los médicos

Los médicos especialistas recomiendan a los grupos de riesgo adoptar en sus hogares medidas de prevención como lavar profusamente estas ensaladas y todos los vegetales que se consumen crudos, fin para lo que existen productos específicos.

La lluvia y el agua que llega luego a los cursos fluviales, el movimiento de tierras y el trasiego de personas o animales son algunas de las causas que amplifican la propagación de los ooquistes por el medio ambiente. La contaminación de las tierras explica la de las verduras, ya sea por contacto directo o riego con aguas asimismo contaminadas.

NOTICIA RELACIONADA: Mejora en los envases de IV y V gama

José Juan Rodríguez, catedrático en Seguridad Alimentaria en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), considera que estas investigaciones deben servir para divulgar “una cultura de seguridad alimentaria” entre la población. “En los últimos años hemos visto cómo se consolidaban nuevas preferencias por el consumo de productos saludables, ecológicos o vegetarianos, entre otras categorías. Pero no ha avanzado de la misma forma la conciencia sobre la seguridad, algo que es aún más importante en algunos grupos de población vulnerables”, explica.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola