El Gobierno pide un pacto de Estado climático «sólido»

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha instado a alcanzar un pacto de Estado climático "sólido", tras advertir de que "España no es un espectador, sino una de las primeras líneas de impacto" de la emergencia climática por su posición geográfica y la particularidad insular de parte del territorio
PACTO-DE-ESTADO-AAGESEN

«Sabemos que el cambio climático no nos da tregua, no nos va a dar tregua y que se está acelerando», ha asegurado Aagesen acompañada de los ministros de Agricultura e Interior, Luis Planas y Fernando Grande-Marlaska, respectivamente, durante la inauguración de la convención climática que se celebra en Ponferrada.

Tras destacar lo representativo de la ubicación en esta localidad, símbolo de la transformación del carbón hacia una transición energética sostenible, Aagesen ha señalado la necesidad de alcanzar una acción climática estable y sostenible con «un pacto de Estado»

España no es espectador del cambio climático

«España no es un espectador del cambio climático, es una primera línea de impacto», ha destacado.

«Necesitamos una respuesta integrada que abarque todos los niveles, también a toda la sociedad, un acuerdo amplio que aglutine el conocimiento, el talento y los recursos», para que «la política climática sea política de Estado».

«Los protagonistas sois los que estáis», ha dicho la ministra en la convención climática, a la que, sin embargo, el Partido Popular no ha asistido por considerar que es «insuficiente y unilateral» el marco planteado por el Gobierno.

Aagesen ha insistido en el objetivo del pacto de Estado climático de «tejer alianzas y trabajar juntos, siempre con una brújula, la ciencia, el conocimiento científico».
Ha agradecido la participación de la comunidad científica, empresas, sindicatos, movimientos sociales, ambientales, profesionales de emergencias (…) y «especialmente a los jóvenes».

NOTICIA RELACIONADA: El ministro Planas acude a la convención por la crisis climática en Ponferrada

«Este pacto es un compromiso con vosotros, a los que estáis aquí, y a los que seguís la jornada», ha dicho, y asimismo a la España rural que «busca encontrar soluciones y respuestas eficaces», según la ministra.

«Queremos seguir tejiendo, seguir trabajando para conseguir y consolidar algo que nos permita dar una respuesta eficaz ante el mayor reto que tenemos en este siglo».

En el Día Internacional para la Reducción del Riesgo por los Desastres Naturales, ha señalado que el cambio climático condiciona la forma de vivir, de producir; «nuestra seguridad, nuestro bienestar», ha insistido.

«Nuestra ubicación geográfica, también la insularidad de parte de nuestro territorio nos hacen especialmente vulnerables».

Se ha referido en la convención también a los incendios de este verano, que «confirman la vulnerabilidad» de España, con más de 350.000 hectáreas de superficie forestal quemada, según la ministra.

Planas pie abordar esta emergencia «sin prejuicios ni estereotipos»

También en el acto, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha instado a alcanzar un pacto de Estado frente al cambio climático, como «gran ejercicio de cooperación» frente a esta emergencia porque las soluciones deben abordarse «conjuntamente, de manera abierta y sin prejuicios ni estereotipos».

El titular de Agricultura ha agradecido la participación de los sectores agrario, ganadero y pesquero, a quienes ha reconocido su papel esencial en la transición hacia modelos más sostenibles: «Garantizan nuestra subsistencia ante eventos climáticos extremos» y serán «cada vez más protagonistas de nuestra historia».

Marlaska aboga por reforzar el sistema de Protección Civil

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha subrayado la necesidad de fortalecer la cooperación entre científicos, expertos y administraciones públicas para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Sus impactos «entrañan riesgos para las personas, los bienes, el patrimonio medioambiental y la estructura socioeconómica en su conjunto».

A su juicio, el nuevo paradigma climático obliga a redefinir las capacidades de respuesta, gestión y coordinación en materia de protección civil, ha dicho, tras vincular el proyecto de pacto de Estado frente a la emergencia climática con la necesidad de mejorar y reforzar los mecanismos de prevención ante fenómenos extremos.

«Disponemos de un Sistema Nacional de Protección Civil robusto, coherente y eficiente, pero debemos reforzarlo de manera coordinada y con una hoja de ruta común», ha afirmado.

Un programa muy completo

La convención climática en Ponferrada desplegará varias ágoras especializadas como parte de su programa.

Entre otras, una para la comunidad científica con participación de la red de asesores científicos ministeriales que contará con la bienvenida de la ministra de Ciencia,

Innovación y Universidades, Diana Morant, una dedicada a los jóvenes organizada por el Consejo de la Juventud y otra para los movimientos socioambientales con organización de Ecodes.

El programa se completa además con otras acciones como debates dedicados a voluntarios y colaboradores de Protección Civil, a la respuesta ciudadana ante situaciones de emergencia, a la mujer rural, a las empresas y a los municipios.

Fuente: EfeAgro

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola