Almería ha sido la sede de la 3ª Reunión Anual del proyecto ADOPT-IPM, tras celebrarse en localizaciones como París y China. Una acción conjunta entre la Unión Europea y China en la que participan 32 socios de Estados miembros de la UE, de China y del Reino Unido. El encuentro, organizado por Agrobío como entidad anfitriona, ha reunido a 56 participantes, entre ellos 23 delegados chinos, incluidos responsables políticos nacionales en materia de sanidad vegetal, así como empresarios e investigadores de universidades de China, Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia e Italia.
La reunión anual, celebrada del 28 al 30 de octubre en el Gran Hotel Almería, ha permitido presentar y debatir los avances del proyecto, cuyo objetivo es desarrollar, optimizar e impulsar estrategias de control integrado de plagas y enfermedades en busca de sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes, reduciendo al mínimo el uso de plaguicidas y fungicidas.
El encuentro fue inaugurado por el Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Almería, D. Antonio Mena, quien dio la bienvenida a la ciudad y destacó el carácter innovador de la agricultura intensiva almeriense, un “mar de vida” que, con una pequeña fracción de la superficie provincial, abastece de verduras saludables a buena parte de Europa.
Visitas técnicas y demostraciones en campo
El programa incluyó sesiones de trabajo y una visita organizada por Agrobío, en la que los asistentes pudieron conocer de primera mano prácticas reales de manejo integrado en invernaderos almerienses. La jornada incluyó un recorrido por las instalaciones de Agrobío y La Estación Experimental “Las Palmerillas” de Cajamar, donde se presentaron ensayos destacados como los que lidera Rijk Zwaan junto a Agrobío.
Estos trabajos están proporcionando resultados muy relevantes con nuevas variedades de tomate de bajo número de tricomas, que permiten el establecimiento eficaz de un auténtico “ejército” de enemigos naturales, logrando cosechas de alta calidad con nulos o mínimos tratamientos químicos y sin daños de plagas clave como vasates o Tuta absoluta.
Durante la semana, los asistentes también disfrutaron de la hospitalidad almeriense y su gastronomía, en una cena social celebrada en el Mercado Central de la capital.
Segundo Simposio EU-China sobre Innovación y Desarrollo en IPM
Como colofón a la reunión del proyecto, el viernes 31 de octubre, Agrobío organizó el Segundo Simposio EU-China de Innovación y Desarrollo de IPM, un seminario internacional con 22 ponencias celebrado en el nuevo Auditorio recientemente inaugurado en la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas.
El acto fue inaugurado por el Secretario General Provincial de Agricultura, D. José Antonio Aliaga, el director de la Estación Experimental, D. Ramón Gil, y la directora de Negocios de Agrobío, Dña. Isabel Santorromán.
Entre los ponentes participaron cuatro representantes locales: Enric Vila y Mónica González por parte de Agrobío, y Corpus Pérez y Dolores Buendía por parte de la Estación.
Estrategias preventivas, desde la cría masiva a la implementación en campo
El seminario abordó todos los aspectos del control biológico de plagas, presentando estrategias para mejorar la eficacia de la fauna auxiliar: selección de especies y optimización de sistemas productivos, métodos innovadores de introducción de auxiliares y nuevas dietas suplementarias para reforzar poblaciones preventivas en las zonas más vulnerables de los cultivos.
NOTICIA RELACIONADA: II Foro Agrobío: ‘A la vanguardia del control biológico’
Además, se destacaron los efectos sinérgicos de la biodiversidad funcional, con experiencias en cultivos intensivos y extensivos mediante la creación de márgenes e islas de vegetación, selección de especies que favorecen a los enemigos naturales sin generar riesgos de plagas o virosis, mezclas de cultivos para reducir la presión de plagas y uso de plantas trampa y refugio.
También se presentaron avances en varios países, como China, España e Italia, enfocados en estrategias holísticas que integran fauna auxiliar, bioplaguicidas, biodiversidad funcional y manejo de la fertirrigación. Por último, se mostraron posibilidades de economía circular para el aprovechamiento de los residuos producidos en la cría masiva de insectos auxiliares.
Microbiología, semioquímicos, y tecnologías de precisión para el control de nuevas plagas invasoras y de enfermedades
El simposio incluyó ponencias sobre selección, producción y uso de microorganismos beneficiosos y bioestimulantes, con comparativas entre el microbioma vegetal y la microbiota humana, así como experiencias con prebióticos, probióticos, postbióticos y suelos supresivos.
Otro eje destacado fue las nuevas plagas invasoras detectadas en Europa, presentes ya en Turquía, y los avances en su detección: nuevas feromonas, herramientas innovadoras de monitoreo, bioplaguicidas y modelos predictivos basados en variables climáticas y parámetros biológicos.
Finalmente, se abordaron tecnologías emergentes, como sistemas de precisión para el control de plagas mediante péptidos y dsRNA, que representan también aspectos de vanguardia del manejo integrado.






























































































