Análisis de los stocks de manzanas en Europa a principios de diciembre

El comportamiento de los stocks de manzanas del mes de noviembre, publicados en diciembre, ha evidenciado diferencias marcadas entre los principales países productores. Se debe sumar, además, cierta prudencia en la interpretación, ya que en algunos países la cosecha no había finalizado
MANZANAS-STOCK

Según los datos proporcionados por la WAPA (World Apple and Pear Association), estas variaciones responden a factores como la demanda local e internacional, las estrategias de almacenamiento y las condiciones específicas del mercado hortofrutícola en cada nación.

Un panorama diverso entre los países productores

La evolución de los stocks de manzanas no ha sido uniforme en Europa, ya que cada país refleja realidades distintas en función de su capacidad productiva, la dinámica del mercado y las políticas de distribución. Estos factores han influido significativamente en los niveles de almacenamiento y en las tendencias observadas al inicio de la temporada. En líneas generales, se puede decir que todos los países han apostado por asegurar su propio mercado interno y los precios han resultado satisfactorios.

Austria: Los stocks cayeron un 34,9% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una bajada de más de 6.300 toneladas. Este descenso parece vinculado a una elevada demanda interna y, por supuesto, a una reducción en la producción local.

Bélgica: Registró una disminución del 25,8%, lo que equivale a 17.900 toneladas menos en almacenamiento. Este descenso podría estar relacionado con un aumento de las exportaciones, que habría reducido las reservas disponibles para el consumo interno. Además, la competencia en los mercados internacionales podría haber influido en estas cifras.

República Checa: En este país, la caída fue especialmente pronunciada, alcanzando un 60,7% menos en los stocks, lo que representa aproximadamente 4.586 toneladas. Este fuerte descenso sugiere un desajuste notable entre la oferta y la demanda, agravado, sin duda, por un fuerte descenso productivo.

Francia: Aunque los niveles de almacenamiento disminuyeron solo un 0,42%, en términos absolutos esto representa una reducción de más de 40.000 toneladas. En cualquier caso, la coyuntura gala indica que sus exportaciones se han reducido en torno a un 15% respecto al año pasado, sobre todo aquellas destinadas a países terceros.

Alemania: Con una reducción del 16,1%, equivalente a más de 31.100 toneladas, el país también experimentó una disminución en sus stocks. Esta tendencia podría estar relacionada con la alta demanda de un producto ‘commodity’ en un país en el que la recesión económica está haciendo mella.

Italia: En este caso. los datos reflejan una situación algo más compleja. Italia es uno de los mayores productores de manzanas de Europa, particularmente en regiones como Trentino-Alto Adige, donde se concentra la mayor parte de la producción nacional. Durante noviembre, los stocks italianos se redujeron un 12,8%, lo que equivale a una reducción de más de 28.000 toneladas. En cualquier caso, los datos aportados por Italia necesitan una mejor interpretación debido al nuevo método de cálculo de los stocks que el país utiliza desde el año pasado. Al igual que sucede en Francia, las exportaciones no mantienen su aumento. Tanto para Francia como para Italia, las ventas en el Reino Unido disminuyen de manera significativa.

En sentido, cabe resaltar mientras las exportaciones están ancladas en Italia y Francia, solo Portugal y Grecia mantienen una tendencia en ascenso. Los lusos incrementan sus ventas a Brasil y Grecia hacia Egipto.

Polonia: El mayor productor europeo, a la hora de escribir este artículo, todavía se debate, entre su distribución para fresco o industria. Respecto a sus exportaciones en octubre y noviembre cayeron, pero en el mes de diciembre volvieron a subir.

Dinamarca: A diferencia de otros países, Dinamarca destacó por un crecimiento del 39,1% en sus stocks, un dato que contrasta con la tendencia general de descenso. Este aumento podría deberse a una estrategia de almacenamiento a largo plazo para anticiparse a una posible alza de la demanda en los primeros meses del año.

Factores emergentes y tendencias

En términos generales, la mayoría de los países europeos experimentaron una reducción en sus stocks de manzanas durante noviembre, lo que puede atribuirse a una combinación de alta demanda estacional, exportaciones significativas y algunos desafíos logísticos como los que plantean las exportaciones a India, que deben realizarse bordeando todo el continente africano. No obstante, ciertos países como Dinamarca muestran que algunas regiones están apostando por incrementar sus stocks como medida preventiva.

NOTICIA RELACIONADA: El clima incide en la manzana

Otro punto clave es el impacto del comercio internacional. Países como Francia, Alemania e Italia, con gran capacidad de producción, han enfrentado el desafío de equilibrar sus exportaciones con las necesidades internas, lo que en muchos casos ha resultado en una disminución de los inventarios locales.

Implicaciones para el mercado hortofrutícola

La caída generalizada de los stocks de manzanas en Europa durante noviembre tiene importantes repercusiones para el sector. Por un lado, esta disminución refleja una dinámica comercial activa, impulsada por una fuerte demanda. Sin embargo, también plantea retos significativos, como el riesgo de desabastecimiento en los primeros meses del año y la posible presión al alza sobre los precios.

En el caso de Italia, la reducción de los stocks pone de manifiesto la necesidad de un equilibrio que evite desajustes en la oferta y garantice la estabilidad del mercado.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola