Conforme a lo previsto

José Cánovas, presidente de la sectorial de melón y sandía de Proexport, explicó a Fruit Today, cómo la campaña transcurre conforme a lo previsto y sumará unas 160.000 toneladas de producto

¿Cómo se presenta la actual campaña?

En este momento, las expectativas con respecto a la campaña actual son buenas. Las plantaciones y las calidades están evolucionando de forma positiva, según lo previsto. Trabajando producto en fresco cultivado al aire libre, nunca podemos ser optimistas en exceso, puesto que nuestro trabajo depende de muchos factores que están fuera de nuestro control, pero por el momento podemos ser positivos.

¿Viene la producción acorde con las fechas o hay adelanto o atraso?

Por el momento, parece que las plantaciones van ligeramente adelantadas debido a las altas temperaturas de los últimos días, pero aparentemente vienen unas semanas de tiempo más “primaveral” por lo que es posible que se regulen y vengan a su fecha esperada.

Lo que está claro es que en este momento no apunta a que vayamos a tener un retraso con respecto a las planificaciones de recolección.

Respecto a las zonas de producción, ¿se pueden producir solapamientos o tanto Almería como Murcia, Valencia y La Mancha están en orden’?

Es muy pronto para hablar sobre la evolución de Valencia y La Mancha. Con respecto a Murcia y Almería, no creemos que se vaya a producir un solape, pero sí una continuidad, no vemos que vaya a darse un hueco de producción entre unas y otras.

¿Se han dado problemas con el agua?

La problemática del agua es una constante y no esperamos que cambie mientras las administraciones no muestren un firme apoyo a los agricultores de la Región.

Es cierto que éstos están buscando nuevas zonas de producción donde poder continuar con sus cultivos sin tener estos problemas, pero no es tarea fácil.

¿Qué volúmenes pondrá Murcia en el mercado? ¿Más o menos que el año pasado?

La estimación para esta campaña está en torno a las 160.000 toneladas de melón, es decir, un volumen algo superior al del año pasado.

¿Qué variedades son las más destacadas?

Melón piel de sapo, Galia y Cantaloupe son los más demandados, tanto para el mercado nacional como para la exportación.

¿Cómo están los mercados de consumo?

En este momento, los mercados se están animando bastante con las primeras salidas de producto nacional, puesto que el final de la campaña de ultramar ha sido algo complicado en cuanto a calidades.

Aún así, debemos tener en cuenta que el consumo de melón y sandía es muy sensible a las condiciones climáticas y que, dependiendo de las temperaturas que se den a lo largo del verano en los mercados de destino, la demanda puede variar considerablemente.

¿Cuáles son los retos del sector murciano del melón?

Ser capaces de hacer frente a las crecientes plagas y virus que atacan nuestras producciones, con continuos aumentos en las restricciones del uso de productos fitosanitarios, es uno de los principales retos que tenemos que afrontar.

La subida de los salarios y cotizaciones sociales también son un gran reto, puesto que los escasos beneficios que produce la agricultura se ven muy mermados entre las inversiones en personal y en insumos.

El consumo sigue bajando, ¿preocupa?

Por supuesto, un descenso en la demanda preocupa, pero es nuestra labor como productores y distribuidores buscar nuevos mercados de destino donde posicionar nuestros productos para cubrir la bajada de la demanda.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola