Desafíos de la Digitalización en la Industria del Mango de México

La digitalización está siendo un aspecto de máxima importancia para la industria del mango. Por ello, hemos entrevistado al Ingeniero Armando Gerstl , Consultor Agrícola especializado en Nuevas Tecnologías

Según explica el Ingeniero Armando Gerstl, “los consumidores y los mercados internacionales son cada vez más conscientes del concepto de sostenibilidad. La digitalización permite un uso más eficiente de los recursos, promoviendo un mango más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. La industria del mango debe ser capaz de recolectar, procesar y analizar datos para tomar decisiones estratégicas, y este procesamiento de datos se facilita mediante la digitalización”.

La Digitalización: Una Necesidad

Además, nuestro entrevistado añade que “definitivamente, es una necesidad, especialmente en estos momentos en los que los márgenes pueden ser muy reducidos. Tener control sobre todos los costos de producción en el campo y en la empaquetadora marca la diferencia entre estar dentro o fuera del juego del mercado. Este proceso es esencial para obtener una ventaja competitiva y asegurar un crecimiento sostenido en un mercado cada vez más complejo”.

 La Digitalización en el Mango

“La digitalización en el mango debe iniciarse por el core business o la actividad principal, que en nuestro caso es la producción de mango, especialmente cuando existe una integración vertical que involucra la producción, el empaquetado y la comercialización del producto”, apunta el Ingeniero Armando  Gerstl.

Además, añade que “después de digitalizar la producción, el empaquetado se vuelve fundamental, ya que permite reducir las pérdidas, optimizar el uso de los recursos y maximizar el margen bruto en cada uno de nuestros pedidos”.

NOTICIA RELACIONADA: La internacionalización es el éxito del mango de México

La Digitalización: Una Inversión

Nuestro entrevistado comenta también que “debemos ver la digitalización como una inversión, no como un gasto. En la mayoría de las empresas, la implementación de soluciones integradas permite aumentar el EBITDA entre un 50% y un 75%. Esto significa que los negocios están generando un mayor flujo de efectivo en sus operaciones”.

Dentro del mismo contexto, apunta que “la digitalización y el uso de tecnologías en el mango optimizan el uso de recursos como el agua, los abonos, los pesticidas, los fertilizantes, la mano de obra, la maquinaria, entre otros, permitiendo tomar decisiones basadas en datos en tiempo real de toda la operación, tanto en el campo como en el área de empaque”.

La Trazabilidad

Con respecto a la trazabilidad en la industrial del mango, nuestro consultado explica que “un punto crucial es la trazabilidad: dónde se cosechó ese mango, de qué rancho y parcela proviene, quién lo cosechó, qué insumos se aplicaron y cuándo, cuándo llegó al área de empaque, quién lo manipuló y qué insumos se utilizaron. En caso de haber recibido tratamiento térmico, se registra quién lo aplicó y por cuánto tiempo. Finalmente, se detalla quién lo empacó y cuál fue su costo por unidad. Tener toda esta información disponible para el consumidor contribuye a su satisfacción y le garantiza que está adquiriendo un producto confiable. Esto, sumado a prácticas agrícolas responsables y la obtención de certificaciones que avalen el compromiso del productor y de las empacadoras con el medio ambiente, consolidará y posicionará a los productores mexicanos de mango como líderes en la exportación de productos de alta calidad”.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola