El Foro se inauguró con las intervenciones del Sr. Alessio Mammi, consejero de Agricultura y de Asuntos europeos de Emilia-Romaña y anfitrión del evento, y del Sr. Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, presidente de la AREFLH y consejero de Agricultura de Andalucía.
Ambos instaron a la UE a escuchar más atentamente las voces de las regiones y los productores. El Invitado de honor, el profesor Paolo De Castro, advirtió que la horticultura europea se encuentra bajo presión debido a los estrictos requisitos en materia de protección fitosanitaria y a la competencia desleal de países fuera de la UE. Hizo un llamamiento a la Comisión Europea para que promueva el reconocimiento mutuo de los productos fitosanitarios y establezca normas a escala de la UE sobre la edición genética, subrayando que «el mundo no espera: Europa debe defender su sector agroalimentario, su principal industria exportadora».
La renacionalización de la PAC, una grave amenaza para las intervenciones sectoriales
A continuación, se inició el debate con una dinámica primera mesa redonda sobre el papel de las intervenciones sectoriales en la futura Política Agrícola Común (PAC). La eurodiputada Carmen Crespo Díaz dejó clara su postura: «La propuesta actual debería volver a la mesa de diseño».
Tanto ella como Eric Sargiacomo instaron a la Comisión Europea a abandonar la idea de un fondo único. «La Estrategia Europea de Defensa no puede construirse a expensas de los agricultores europeos», advirtió Crespo, mientras que Sargiacomo añadió: «Delegar todas las responsabilidades en los Estados miembros ya ha demostrado ser una estrategia fallida. Pedimos un mayor respeto por la voz del Parlamento en el diálogo interinstitucional».
En representación de la Comisión Europea, Ricard Ramon respondió que el nuevo mecanismo de responsabilidad compartida con los Estados miembros se diseñará de manera que se evite perjudicar a sectores que funcionan bien, como el de las frutas y hortalizas.
El presidente de AREFLH, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, replicó que «la PAC está perdiendo su alma dentro de este fondo único, y eso es inaceptable. La OCM es mucho más que un apoyo a la renta: es un sistema democrático para planificar la producción e invertir colectivamente con el fin de reforzar la resiliencia de los agricultores dentro de la cadena de valor». Sus palabras encontraron eco en Arnaud Lécuyer, vicepresidente de Bretaña, quien advirtió que «esta propuesta aumenta el riesgo de desigualdades entre las regiones: Europa debe seguir estando cerca de sus ciudadanos».
Innovación y sostenibilidad en la protección fitosanitaria: una carrera contra el tiempo
La segunda parte de la conferencia se centró en la innovación como piedra angular de la protección fitosanitaria sostenible. Las preocupaciones de los productores sobre la gestión de plagas requieren un enfoque pragmático y proactivo, tal y como subrayó Corrado Finardi, director de Asuntos Regulatorios de CropLife Europe.
El debate cobró impulso en torno a dos soluciones clave que se estaban debatiendo. En representación de la Comisión Europea, Sirkku Heinimaa presentó los últimos avances en las negociaciones interinstitucionales sobre el reglamento relativo a las nuevas técnicas genómicas (NTG). El eurodiputado Alexander Bernhuber acogió con satisfacción el compromiso del Parlamento sobre el informe de control biológico, subrayando que «nuestra prioridad es acelerar los procesos de autorización. Los agricultores siguen perdiendo sustancias disponibles, mientras que la aprobación de soluciones de control más sostenibles puede llevar hasta 10 años, y los agricultores no disponen de ese tiempo».
NOTICIA RELACIONADA: Freshuelva se adhiere a la AREFLH para reforzar la defensa del sector de los frutos rojos
El Sr. Braekman, asesor de la Región de Flandes, señaló que, si bien la investigación es fundamental, «lleva tiempo, y lamentamos que, mientras tanto, la aplicación uniforme de las normas de protección fitosanitaria esté disminuyendo en toda Europa». La vicepresidenta de AREFLH, Lisa Martini, reafirmó la importancia de los programas operativos como «el instrumento clave para llevar a la práctica técnicas modernas y sostenibles».
«El Foro ha demostrado una vez más ser una plataforma dinámica para dar forma a soluciones concretas y reafirmar una ambición compartida para las frutas y hortalizas europeas» — afirmó el presidente de AREFLH. Expresó su intención de continuar este diálogo constructivo en los próximos años.




























































































