DRONSafe despega en la agricultura valenciana drones para mejorar el control de plagas

El proyecto pretende demostrar que el uso de equipos aéreos no tripulados en los cultivos mediterráneos se adecúa a las exigencias ambientales de la legislación europea
DRONSafe

El uso de drones en la agricultura se consolida como una herramienta clave para mejorar la precisión, eficiencia y sostenibilidad en el campo. Sin embargo, su implementación en la Unión Europea enfrenta importantes desafíos técnicos, económicos y regulatorios, especialmente en la aplicación de fitosanitarios. Para abordar esta situación, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) participa en el proyecto DRONSafe, una iniciativa pionera que busca demostrar los beneficios de esta tecnología en la agricultura mediterránea.

Innovación para una Agricultura Más Segura y Sostenible

Bajo el título “Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición a materias activas”, el proyecto DRONSafe pretende validar el uso de drones en cultivos como cítricos, viñedos y patatas. Su objetivo principal es demostrar que esta tecnología cumple con los estrictos requisitos medioambientales de la normativa europea y que puede reducir el impacto de los fitosanitarios en la salud humana y el ecosistema.

Este proyecto cuenta con la participación de entidades de Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y Castilla y León. Entre los organismos que lo integran se encuentran la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), entre otros. Además, colaboran centros de referencia como NEIKER-BRTA, la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

NOTICIA RELACIONADA: El Ifapa inicia un proyecto de sensorización, digitalización y aplicación de drones en agricultura

Ensayos en Campo: Evaluación del Impacto Ambiental y la Seguridad

Las pruebas iniciales se han llevado a cabo en la Finca Sinyent de AVA-ASAJA, uno de los diversos living-labs donde se están desarrollando ensayos en condiciones reales. Los estudios evaluarán la deriva ambiental, la seguridad de los operarios y transeúntes, así como la exposición dietaria a residuos fitosanitarios.

La normativa europea permite excepciones a la prohibición del uso de drones en la aplicación de fitosanitarios, siempre que se demuestre que su impacto ambiental y sanitario es menor que el de otros métodos aéreos o terrestres. En este contexto, DRONSafe pretende generar datos sólidos que faciliten la regulación de esta tecnología en la agricultura.

Un Contexto Legislativo en Evolución

El proyecto DRONSafe se enmarca en un escenario normativo cambiante. Francia, por ejemplo, ha aprobado recientemente una ley que autoriza el uso de drones para la aplicación de fitosanitarios en determinados cultivos, como el plátano y ciertos viñedos en terrenos con pendiente superior al 20%. Esta decisión abre nuevas oportunidades para la implementación de drones en la protección de cultivos en la UE.

Financiación y Perspectivas de Futuro

El proyecto DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC-FEADER, con una inversión de 584.391,17 euros. Su desarrollo busca consolidar a los drones como una alternativa viable y segura para la agricultura moderna, permitiendo a los productores optimizar el uso de fitosanitarios, reducir riesgos y avanzar hacia un modelo más sostenible.

Con esta iniciativa, AVA-ASAJA y el consorcio DRONSafe trabajan para posicionar a la agricultura mediterránea a la vanguardia de la innovación tecnológica, ofreciendo soluciones que mejoran la productividad y protegen el medioambiente.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola