Las altas tasas de absentismo (39%) y la escasez de talento cualificado (23%) son dos de los principales problemas que afrontan las empresas del gran consumo en materia de empleo, de acuerdo a los datos relevado por la Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc) durante la tercera edición del Congreso Empleo y Talento.
La organización ha realizado una encuesta en la que han participado unas 80 empresas, de las que el 48 % tienen más de 1.000 trabajadores y han contado, además, con una muestra de empresas de menos de 50 trabajadores; del ellas, 45% corresponden al sector de la distribución y el 41% al de la industria.
El absentismo del gran consumo en datos
Según la encuesta, el porcentaje de absentismo por IT en las empresas del gran consumo ha alcanzado el 7,53%, una tasa superior a la nacional, que se ha situado en el 5,5% en el segundo trimestre del año, de acuerdo a los últimos datos publicados por Ranstad.
La tasa es más elevada (8,58%) si se trata de las empresas de más de 1.000 empleados.
El 58 % de las empresas encuestadas ha señalado a las enfermedades físicas como uno de los principales motivos del absentismo y el 25% ha revelado que no disponen de datos claros sobre esta materia.
A la hora de abordar este problema, el 33% de los encuestados ha apostado por la intervención de los servicios de vigilancia de la salud para agilizar los procesos de baja; el 24% por velar por un buen clima, el 17% por desarrollar programas de salud y bienestar y el 13% por la flexibilidad horario.
En cuanto a la fidelización del talento joven, otro de los problemas del sector, el 58% de las empresas del gran consumo ha señalado la apuesta por la flexibilidad y la conciliación como uno de los factores claves para atraer el talento joven.
Tras exponer estos datos, la organización ha anunciado la creación del Observatorio del Absentismo en Gran Consumo para ofrecer herramientas y propuestas de mejora en esta materia.
Un problema al que hay que «meterle manos
El absentismo tiene un impacto de unos 33.000 millones de euros que afecta no solo a la economía de las empresas, sino también a las administraciones, por lo que «hay que meterle mano de forma seria», ha asegurado el presidente de Aecoc, Ignacio Gónzalez, durante una mesa redonda sobre empleo.
«Hay que sentarse (…) no vemos un plan», ha urgido el responsable de la organización ante un problema «muy complejo» que afecta también a la productividad de las empresas y que se da de forma heterogénea en España, con mayor tasa de absentismo en la zona norte frente al sur.
NOTICIA RELACIONADA: La falta de transporte y el absentismo laboral amenazan la estabilidad de la cadena de suministro
De no haber soluciones, la cifra de 33.000 millones de euros «va a aumentar de forma estructural», ha alertado el vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa.
El absentismo y la falta de productividad son los dos «grandes problemas» que afronta la industria española, ha precisado, en un momento en el que el país «lleva «muchos años» con un estancamiento de la productividad al que se suma el reto de atraer talento y abordar el relevo generacional.
En este contexto, las empresas no solo tienen que hablar de salud y seguridad en el puesto de trabajo, sino hacerlo desde una forma de «bienestar laboral integral», ha propuesto la gerente de Unión de Mutuas, Carmen Barber, para abordar factores externos como la salud mental y las situaciones del entorno personal.
«Desde las mutuas vemos que las organizaciones que quieran ser saludables, tienen que interiorizar conceptos como la conciliación, la flexibilidad del horario, el desarrollo profesional y los botiquines de primeros auxilios emocionales», ha concretado.




































































































