Más de 300 profesionales, investigadores, productores y comercializadores procedentes de distintos países iberoamericanos se han dado cita en este foro de intercambio de conocimiento, que ha servido para poner en valor la importancia del ajo en la economía, en el medio rural y en la vida de miles de familias a ambos lados del Atlántico.
El encuentro ha destacado por la calidad y diversidad de las ponencias, que han abarcado desde las estrategias de cultivo más innovadoras hasta el análisis de los principales problemas y amenazas a los que se enfrenta el sector, pasando por las oportunidades de futuro que brinda la investigación, la tecnología y la cooperación internacional. Expertos de primer nivel han abordado cuestiones como la sanidad vegetal, la sostenibilidad de los sistemas de producción, la apertura de nuevos mercados y la necesidad de avanzar en la diferenciación y el valor añadido de este cultivo esencial.
El EICCA ha dejado patente que el ajo es mucho más que un producto agrícola: es un cultivo social, con un fuerte arraigo cultural, capaz de generar empleo estable y de calidad en las zonas rurales, contribuyendo de manera decisiva a la fijación de población en territorios donde la agricultura es el motor económico.
Tanto la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajos de España (ANPCA) como las empresas patrocinadoras han realizado una valoración muy positiva del encuentro, destacando la alta participación, la pluralidad de visiones y la excelencia de los contenidos.
NOTICIA RELACIONADA: España acoge el Encuentro Iberoamericano de Ciencia y Cultivo del Ajo
“Eventos como este son imprescindibles para seguir construyendo un futuro común, porque nos permiten compartir experiencias, aprender de otros países y trabajar juntos en soluciones”, según palabras de D. Juan Salvador Peregrin, presidente de ANPCA.
Con esta primera edición celebrada en Pulpí, el EICCA se consolida ya como un punto de encuentro internacional de referencia, muy necesario para afrontar de manera coordinada los retos del presente y del futuro del ajo. La excelente acogida, tanto a nivel de asistencia como de impacto mediático y sectorial, ha animado a los organizadores a anunciar que ya se está trabajando en la preparación de la próxima edición del Encuentro, que volverá a reunir al sector iberoamericano del ajo en un futuro próximo.
El compromiso, subrayaron desde ANPCA, es claro: seguir fortaleciendo este espacio de diálogo y cooperación para que el ajo, un cultivo con siglos de historia, continúe siendo motor de desarrollo económico, social y cultural en todos los territorios donde se produce.
El EICCA 2025 ha demostrado que el futuro del sector pasa por apostar por la ciencia, la innovación y la colaboración internacional, y ha dejado en Pulpí la semilla de un proyecto que seguirá creciendo con fuerza en los próximos años.