En la provincia de Almería, los invernaderos marcan el pulso de este cultivo: el 89 % de sus exportaciones se destinan al mercado europeo, y casi 8 de cada 10 calabacines que España exportó en el primer semestre provienen de los invernaderos almerienses.
Los cultivos protegidos representan el sector más dinámico de la agricultura andaluza por su productividad económica y su orientación exportadora. Esta superficie se extiende por 58.576 hectáreas, incluyendo también los macrotúneles de Huelva, de las cuales un 58 % corresponde a los hortícolas protegidos de Almería.
En ese contexto, el calabacín ocupa en Almería el 4.º puesto en superficie y el 5.º en producción y valor entre los hortícolas protegidos. Y no es casualidad: el 99 % de la producción comercializada corresponde al tipo calabacín verde, tanto en volumen como en valor económico.
NOTICIA RELACIONADA: Retos y desafíos del calabacín
Además, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, Almería exportó más de 200 millones de kilos de calabacín, equivalentes al 76,96 % del total español en ese periodo. Otros orígenes relevantes fueron la provincia de Valencia (más de 11 millones de kilos) y la Región de Murcia (más de 10 millones de kilos).
Claves para entender el liderazgo español
Mercado interior y exterior: España no sólo abastece al consumidor doméstico, sino que ha desarrollado una sólida capacidad exportadora: el 97 % de sus exportaciones hortofrutícolas se dirige al mercado europeo.
Especialización regional: Almería se erige como epicentro del calabacín verde gracias a las condiciones climáticas, la integración de cultivos protegidos y una marcada orientación internacional.
Producción homogénea: La dominancia del calabacín verde (99 % del volumen comercializado) aporta eficiencia en gestión, logística y comercialización.
Ventaja logística y de proximidad: Exportar desde Almería hacia la UE implica menores tiempos de tránsito, mejores condiciones de frescura y valor añadido para los mercados exigentes.
Desafíos pendientes: A pesar del liderazgo, el sector afronta retos como la competencia extraeuropea, la presión sobre costes (energía, agua, fertilizantes), el relevo generacional en las explotaciones, y la necesidad de diversificar mercados.
Fuente: Observatorio de Precios y Mercados – Junta de Andalucía


































































































