En la reunión, representantes de los cuatro países hicieron un análisis provisional de las campañas 2023/2024 y de la de 2024/2025, en especial la evolución fenológica.
Entre los puntos del orden del día figuraba también el análisis de dos de los problemas que están afectando de forma importante a la producción comunitaria como la escasez de recursos hídricos, o de herramientas fitosanitarias. La paulatina reducción de uso de productos fitosanitarios en la producción de pera y manzana en la UE constituye uno de los principales problemas sectoriales que se hace extensivo a la generalidad de los cultivos comunitarios de frutas y hortalizas, y que dificultan la contención de plagas en la UE.
NOTICIA RELACIONADA: España aumenta un 19% su producción de manzana
El grupo debatió también sobre la falta de mano de obra en las explotaciones, en especial durante las campañas de recogida, problema que afecta de forma importante a las regiones productoras españolas.
El grupo de contacto de pera y manzana, constituido por representantes de las principales asociaciones sectoriales de los cuatro países que componen el grupo, entre ellos FEPEX, así como por responsables de las administraciones, se reúne el día 6 de junio en Lleida, reunión organizada por Afrucat, estando prevista también la realización de visitas técnicas a explotaciones del jueves día 7.
Producción española de pera y manzana
España exporta volúmenes importantes de pera y manzana y también importa. En 2023, la exportación nacional de manzana se situó en 87.841 toneladas y 83,7 millones de euros, mientras que la importación fue muy superior, situándose en 218.282 toneladas y 195 millones de euros, según datos de Aduanas, procesados por FEPEX.
En el caso de la pera son mayores las exportaciones, con 113.110 toneladas y 107 millones de euros que las importaciones, con 57.016 toneladas y 69 millones de euros.




































































































