El sector platanero canario ha valorado el encuentro celebrado en Bruselas con eurodiputados, representantes institucionales y sectores productivos en el marco del evento “Volver a colocar a las RUP en el centro de la agenda política europea”, donde se abordó el Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2027 y su impacto sobre las regiones ultraperiféricas en Europa.
El objetivo del encuentro ha sido compartir con representantes de todos los grupos políticos de la cámara europea y gobiernos nacionales, la enorme preocupación por la propuesta de la Comisión Europea de hacer desaparecer el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI).
Defensa del POSEI como régimen específico europeo
Durante la jornada, representantes políticos y sectoriales han coincidido en la necesidad de preservar el Tratado Fundacional de la Unión Europea y los instrumentos específicos que han garantizado la cohesión económica y social de las RUP. A este respecto, ASPROCAN manifestaba que “no es momento de abandonar el compromiso europeo que las instituciones europeas y el sector platanero europeo (de España, Francia y Portugal), establecieron hace más de 30 años, sino al contrario, hoy más que nunca, hay que fortalecerlo”.
La Asociación ha recordado que la UE reconoció desde 1993 la especificidad de las producciones de plátano y banana de las RUP y estableció un sistema de protección, renovado en 2006 mediante su integración en el POSEI. No obstante, a pesar de que la dotación financiera asignada al sector permanece congelada desde 2006, “la Comisión no sólo no propone su actualización para 2034, sino que además rompe de pleno con el acervo comunitario construido durante tres décadas”.
Amplio respaldo parlamentario y compromiso político
El debate ha contado con la participación de numerosos eurodiputados de distintos grupos políticos, entre los que figuraban Gabriel Mato y Juan Fernando López Aguilar; así como de representantes políticos de los estados miembros de las RUP, como el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, quienes han respaldado la postura del sector basada en un POSEI, como régimen específico, fuera de los planes nacionales de los estados, que garantice la coherencia, la previsibilidad presupuestaria y la igualdad de condiciones entre productores de las diferentes RUP.
El respaldo generalizado de los grupos del Parlamento Europeo es positivo, aunque ASPROCAN es consciente de la complejidad que el sector tiene por delante y la necesidad de que todos los productores respondan con determinación ante el reto.
NOTICIA RELACIONADA: Pedri renueva con Plátano de Canarias y rueda por toda España
En la situación actual, es crucial que los Estados miembros con RUP, como el Gobierno de España, den un paso al frente instando al Consejo y a la Comisión Europea a que mantengan el instrumento del POSEI independiente de los planes nacionales en virtud del artículo 349 del Tratado Fundacional de la Unión Europea.
El Parlamento apoya el mensaje de las RUP, expresado unánimemente por sus gobiernos regionales y sector primario y agroindustrial. Por su parte, la representación del Gobierno de España que participó en el evento defendió igualmente la necesidad de que el POSEI se mantenga como un régimen específico, con base jurídica clara y financiación estable, asegurando que ésta es “una cuestión de Estado para el Ejecutivo español”.
Un compromiso ante el que instituciones y sectores en Canarias piden que se concrete lo antes posible en un plan de acción, que detalle los pasos a dar para requerir formalmente a Europa la aplicación del Tratado y mantener por tanto un programa POSEI directamente vinculado a las instituciones comunitarias y no dentro de los programas nacionales.
































































































