El Valle del Jerte lucha contra el fuego para salvar sus cerezos

Los incendios forestales que arrasan Extremadura, en la zona del Valle del jerte, han devastado ya más de 25.000 hectáreas de alto valor natural, causando un grave impacto en la biodiversidad. Las pérdidas alcanzan tanto a hábitats únicos como a especies en peligro, y la regeneración de muchos de estos espacios será un proceso lento que podría prolongarse durante décadas
incendio-valle-del-jerte

La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, a través de su perfil de LinkedIn ha expresado su “desolación e impotencia” por los incendios que desde hace varios días afectan a la comarca, y que ya han ocasionado graves daños en montes, fincas e incluso viviendas.

En el Valle del Jerte, se cultivan 9.702 hectáreas de cerezos. Este cultivo es un motor económico importante para la región y se concentra principalmente en la provincia de Cáceres. De esas hectáreas, 8.007 son de secano y 1.696 de regadío.

Jarilla sufre el mayor incendio, aún sin control

El mayor incendio, todavía fuera de control, es el de Jarilla que hasta el momento afecta a unas 14.000 ha aproximadamente, casi todas ellas dentro del espacio de Red Natura 2000 Sierra de Gredos y Valle del Jerte. Se ha extendido por las sierras del Valle del Ambroz y ha pasado a la vertiente norte del Valle del Jerte, donde se extiende sin control y parece haber alcanzado la vertiente sur al otro lado del río Jerte, donde amenaza a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

Sierra de San Pedro arde en un incendio bajo sospecha de intencionalidad

Otra zona gravemente afectada es la ZEPA Sierra de San Pedro, donde se han declarado dos grandes incendios, denominados “Alburquerque” y “Aliseda”, este último, según afirma la propia Junta de Extremadura, intencionado vinculado a la gestión cinegética. 

NOTICIA RELACIONADA: La D.O.P. Cereza del Jerte certificará tres nuevas variedades alóctonas de cerezas

En total, se han quemado entre 6.000 y 7.000 hectáreas de monte mediterráneo de encina y alcornoque con matorral noble, un hábitat de difícil recuperación que podría tardar hasta 70 años en regenerarse. 

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola