La superficie de melón presenta una superficie muy similar a la del año pasado con una ligerísima tendencia a la baja. En sandía, permanece estable y todo apunta a que, para ambas frutas, los volúmenes esperados serán similares o ligeramente superiores (si mejoran los rendimientos en campo) a los de la temporada pasada.
¿Qué perspectivas hay para esta campaña en melón?
A priori, las condiciones de plantación han sido muy idóneas porque no ha llovido mucho y las planificaciones y programaciones de campo se han podido cumplir.
Todo sugiere que la temporada se iniciará unos días antes que la pasada. Podríamos tener un volumen relativamente importante en la segunda quincena de mayo, no solo de melón de invernadero – testimonial para nosotros-, sino de melón al aire libre. Otros años, esto ocurre durante la primera semana de junio. Sobre todo, hay que destacar que, debido al buen tiempo, la calidad del producto será alta y con los adecuados grados brix.
Fitosanitariamente, ¿se presenta algún problema en campo?
Debido al calor tenemos alguna incidencia puntual como aparición de piojo (aphis gossypii) en las plantas, que se está tratando y previniendo. En Gregal vamos siempre por delante en temas predictivos de lucha integrada y biológica para que las plagas no arruinen las plantaciones.
Tal y como ocurre con otros cultivos, nos estamos quedando sin herramientas para realizar los tratamientos y no hay alternativas eficaces y eso tiene como consecuencia que nos podemos quedar sin planta y provocar rendimientos bajísimos.
Los problemas de producción que ha habido en Brasil, ¿pueden influir en el mercado?
Estos problemas también nos los trasladan algunos clientes que piensan en otros países como proveedores fiables pero que finalmente comprueban que no lo son en tema de suministro, el comprador está buscando estabilidad en la producción y garantía de suministro.
En este sentido, debo señalar que los mercados ven Murcia como una zona de aprovisionamiento fiable y segura. Al cliente siempre le preocupa tener una garantía de suministro, calidad y seguridad alimentaria.
¿Se recupera ese consumo que se había perdido con el melón galia larga vida?
Estamos intentando darle al cliente más sabor y al agricultor un mejor retorno, por eso, de la mano de Nunhems y junto con Jimbo Fresh y Fruca formamos parte del proyecto melón Galkia con el objeto de recuperar el consumo que se había ido perdiendo con algunas variedades long life y, sobre todo, buscando un melón premium. Nuestra intención pasa por ofrecer algo distinto, un producto con mayor sabor y textura.
Se trata de un Galia tradicional en sus diferentes variedades que con investigación se está consiguiendo una mejora en rendimientos y resistencias y que las vamos plantando desde marzo hasta junio para cubrir el suministro durante todo el verano. Este segmento de Galia, en continuo crecimiento, está teniendo gran aceptación en los mercados.
¿Pueden eventos deportivos como la Eurocopa en Alemania o las Olimpiadas de París influir en el consumo?
Por supuesto, si acompaña el buen tiempo pueden ser dos oportunidades para incentivar el consumo. Nuestro mejor marketing para vender es el sol. El buen tiempo en destino es fundamental. Además, en Gregal el 90% del volumen tiene como destino el ámbito internacional, donde Alemania es uno de nuestros grandes consumidores.
¿Cuáles son las últimas inversiones de la cooperativa?
Tecnológicamente, hemos incorporado trenes de lavado nuevos, que aportan un mayor rendimiento y garantizan que el melón, independientemente de las condiciones en que entre en la central, se pueda trabajar. También hemos mejorado la trazabilidad con nuevos equipos y, además, hemos reforzado todos los controles de calidad tanto en campo como en almacén incorporando mayores recursos humanos. Para nosotros crecer no es producir más sino producir mejor.
Por otro lado, seguimos trabajando conjuntamente con las casas de semillas en todas nuestras variedades con el objeto de buscar mayores resistencias. Debido a la eliminación paulatina de fitosanitarios útiles, los técnicos de Gregal están buscando constantemente nuevas variedades que se adapten mejor a las condiciones climáticas que tenemos y que nos permitan obtener rendimientos aceptables para los socios.




























































































