Agrobío avanza en control biológico de plagas ofreciendo soluciones naturales a los grandes retos de la agricultura actual: el control de plagas emergentes y producciones sanitariamente más seguras.
Son más de 25 años poniendo al servicio del campo productos innovadores que están marcando hitos en el control biológico, no sólo en invernadero, también al aire libre en cítricos, frutales y frutos rojos. Y así lo refleja con una gama de productos que destaca por la selección genética, las dietas de nueva generación y los avances técnicos aplicados directamente a los cultivos.
Este camino que inició con la cría de colmenas de abejorros para la polinización natural situándola en el top 3 mundial, pronto abrió camino al uso de enemigos naturales para el control de las plagas. Actualmente, ya cuenta con 5 sedes estratégicas en Europa, norte de África y Euroasia, y alcanza con sus productos más de 45 países en todo el mundo.
Su I+D trabaja para hacer más robustos y resilientes los sistemas de biocontrol. Bajo esta perspectiva, fomenta el establecimiento temprano y la conservación de auxiliares. Con un enfoque innovador que reduce la dependencia de los pesticidas químicos, favoreciendo un equilibrio natural en los ecosistemas agrícolas y contribuyendo a la salud, tanto de los cultivos como del medio ambiente.
Estrategias innovadoras
ORIcontrol Cold y Plus. Agrobío destaca la importancia que la selección genética de enemigos naturales tiene para poder comercializar depredadores más eficaces. Sus nuevas cepas de Orius laevigatus, Cold y Plus, se han desmarcado de la estándar gracias a sus genes característicos. Son pioneros y ofrecen una mejor adaptación a las condiciones de temperatura y, además, depredan muchos más Trips.
POWERmite 3.0. Paralelamente, Agrobío, que ya inició hace años una selección de alimentos complementarios, ha conseguido una formulación única capaz de alimentar varias especies de depredadores sobre las plantas, basada en una mezcla de presas llamada Powermite 3.0. Una revolución que servirá para implementar las estrategias de los tres grandes grupos de depredadores del cultivo: ácaros, chinches y míridos.