La iniciativa, desarrollada en dos jornadas, ha combinado una sesión teórica impartida en las instalaciones del CIT COEX y una sesión práctica celebrada en la finca de la agricultora Esther Molina, donde los participantes conocieron de primera mano la aplicación real de diferentes prácticas de manejo sostenible orientadas a la regeneración del ecosistema agrícola.
Durante el curso, los ponentes Juan Antonio Sánchez, coordinador de la Comisión Técnica de COEXPHAL, y Rosa García, técnico del Departamento I+D+i de COEXPHAL, ambos expertos en Agroecología, compartieron su visión y experiencia con los asistentes, subrayando la importancia de integrar la biodiversidad en la producción agrícola actual.
Juan Antonio Sánchez destacó que “la biodiversidad es una aliada directa del agricultor que le ayuda a no cometer errores. Cuando se trabaja de forma sostenible, los cultivos son más resilientes, la fauna auxiliar responde mejor y se reducen las dependencias externas. Ver estas prácticas aplicadas en fincas reales demuestra que la sostenibilidad no es una teoría: es una herramienta de futuro”.
Por su parte, Rosa García señaló que “formar en sostenibilidad es clave para transformar el modelo productivo. Los agricultores necesitan herramientas prácticas y formación cercana para poder aplicar cambios reales en sus explotaciones, y este curso ha permitido avanzar precisamente en esa dirección”. conceptos de agroecología, cultivos biodinámicos y la importancia de la biodiversidad
A lo largo de las ocho horas de formación se abordaron cuestiones como la importancia de la biodiversidad en el equilibrio del ecosistema agrícola, la implantación de cubiertas vegetales, la creación de setos perimetrales y plantas reservorio, el control biológico, la fertilización sostenible —mediante abonos verdes, compost o restos vegetales— y los procesos de certificación ecológica.
NOTICIA RELACIONADA: Coexphal impulsa la revolución tecnológica del agro desde Almería
La sesión práctica permitió a los asistentes recorrer la finca de Esther Molina, situada en San Isidro – Los Grillos (Níjar, Almería), un ejemplo real de cultivo ecológico bajo plástico, donde está cultivando tomate cherry y pimiento sin usar fitosanitarios de síntesis. Gracias a sus setos perimetrales, floridos durante todo el año, la explotación funciona como un reservorio de biodiversidad, albergando fauna auxiliar clave para el control biológico.
Además, en su interior, algunas plantas reservorio —como hinojo, cilantro o girasol— sostienen poblaciones de insectos beneficiosos durante todo el ciclo de cultivo, un perfecto ejemplo práctico de sostenibilidad agrícola.
En palabras de María de Pablo, Nature Based Solutions Manager de Triodos Bank España, “para Triodos Bank, impulsar prácticas ‘nature positive’ significa acelerar una transición imprescindible para reforzar la biodiversidad, cuidar los suelos y garantizar el futuro del sector.
La experiencia nos demuestra que las soluciones basadas en la naturaleza no solo mejoran la salud del ecosistema agrícola, sino que también hacen las explotaciones más eficientes, más resilientes y menos dependientes de insumos externos. P
ara que este cambio sea verdaderamente transformador necesitamos combinar conocimiento técnico con acompañamiento financiero. Formaciones como esta aportan herramientas prácticas que permiten gestionar las fincas de forma regenerativa, y nuestro compromiso es seguir apoyando a los agricultores para que puedan avanzar con confianza hacia modelos productivos que generan valor económico y un impacto positivo duradero en el territorio”.
Además, Carolina Román, relationship manager de Triodos Bank en Granada, destacó “que es desde la colaboración local desde donde podemos promover esta transición en apoyo a la industria agrícola. La colaboración con COEXPHAL es clave para aunar su conocimiento y experiencia sumado al de Triodos Bank”.




































































































