II Foro Agrobío: ‘A la vanguardia del control biológico’

La empresa Agrobío celebra su 30 aniversario abordando las estrategias más innovadoras en el manejo de plagas como los trips invasores, araña roja o pulgón
II Foro Agrobío_ ‘A la vanguardia del control biológico’

El pasado 29 de mayo, el Auditorio del Centro Financiero Cajamar (PITA) en Almería acogió la segunda edición del Foro Agrobío bajo el lema “A la vanguardia del control biológico”. Un evento que reunió a más de 400 profesionales del sector y que sirvió como punto de encuentro para compartir experiencias, transferir conocimiento y mostrar las últimas innovaciones en lucha biológica. La jornada coincidió con el 30º aniversario de Agrobío, empresa referente en producción de insectos auxiliares y polinización natural, que celebró su trayectoria reafirmando su apuesta por la I+D y el trabajo colaborativo con técnicos e investigadores.

Durante la inauguración, II Foro Agrobío_ ‘A la vanguardia del control biológico’ Isabel Santorromán, destacó la estrecha vinculación entre ambas entidades y subrayó el papel de Agrobío como “líder global que ha revolucionado la agricultura almeriense”. José Antonio Santorromán, gerente de Agrobío, recordó que “el control biológico ha dado seguridad a los cultivos, a los trabajadores y al consumidor, situando a Almería como un modelo fiable a nivel internacional”. Por su parte, Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, remarcó que “el control biológico no solo es eficaz, sino imprescindible” y avanzó que se reforzarán las recomendaciones técnicas a través del RAIF.

Agrobío: 30 años de trayectoria II Foro Agrobío_ ‘A la vanguardia del control biológico’ Isabel Santorromán

En su ponencia, Isabel Santorromán, directora de Negocios de Agrobío, hizo un recorrido por los 30 años de trayectoria de la empresa, que actualmente opera en más de 45 países, produce el 20% de las colmenas a nivel mundial y reinvierte un 2,5% de su facturación en I+D, por encima de la media europea, que se sitúa en el 2,22.

Su trabajo ha estado marcado por hitos como la introducción de abejorros en cultivos invernados y el desarrollo de soluciones como Orius Cold y Orius Plus, dos líneas adaptadas a condiciones extremas para mantener el control sobre Trips incluso en verano o invierno.

De cara al futuro, adelantó que “a conceptos como la huella hídrica, o de carbono hay que sumar ahora los créditos de biodiversidad, que van a contribuir a la economía global. Cada vez son más las organizaciones que se están sumando a estas tendencias globales”.

Nuevas razas de Orius y resistencia a fitosanitarios

Una de las ponencias más esperadas fue la de Pablo Bielza, catedrático de Entomología agrícola en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Bielza expuso los avances en nuevas razas de Orius más eficientes y resistentes a fitosanitarios en las que Agrobío está ya trabajando. Con más de 10 años de investigación, se han desarrollado cepas capaces de sobrevivir a tratamientos con piretroides, Spinosad y otros principios activos clave. “Tenemos ya razas multirresistentes que sobreviven incluso a dosis diez veces superiores a las de campo”, señaló.

Esta innovación permite compatibilizar la suelta de auxiliares con intervenciones puntuales, sin comprometer la eficacia del control biológico ni la sostenibilidad del modelo productivo. “No se trata de promover el uso indiscriminado de fitosanitarios, sino de garantizar que, si hay que tratar, se pueda mantener el control biológico”, recalcó.

NOTICIA RELACIONADA: Las empresas de control biológico combaten el Parvispinus y Scirtothrips con más de 20 soluciones

A lo largo de su intervención, destacó la raza de Orius Cold, seleccionada por Agrobío, especialmente eficaz tanto a bajas como a altas temperaturas.

Alimentación suplementaria y dirección estratégica de los auxiliares

Enric Vila, director de I+D de Agrobío, centró su intervención en cómo mejorar el establecimiento de los auxiliares mediante nuevas dietas de alimentación. Subrayó que “gracias a la alimentación estratégica, podemos dirigir los depredadores hacia las zonas vulnerables del cultivo, como las hojas en el caso del Trips parvispinus, logrando un control más eficaz y preventivo”. Según sus ensayos, las dietas optimizadas permiten multiplicar por tres las poblaciones de Amblyseius swirskii, Montdorensis o Limonicus, y mejorar la instalación de Orius incluso en cultivos difíciles como el pepino en invierno.

Dinámica poblacional del Trips parvispinus

Por su parte, Estefanía Rodríguez, investigadora del IFAPA, presentó los resultados de un estudio exhaustivo en 17 invernaderos de pimiento de Almería. Su trabajo confirmó que el Trips parvispinus muestra un pico poblacional en octubre y que, a diferencia de Frankliniella, prefiere las hojas y frutos en lugar de las flores.

Rodríguez destacó la importancia de establecer el control biológico de forma preventiva, antes del mes de septiembre, y puso en valor el papel de enemigos naturales espontáneos como ácaros fitoseidos, crisopas o los denominados “trips depredadores”.

Clave: prevenir, diversificar y establecer antes que curar

II Foro Agrobío_ ‘A la vanguardia del control biológico’ Ana B. ArévaloEn su intervención, Ana B. Arévalo, directora de desarrollo técnico de Agrobío, remarcó que “el control biológico debe llegar a tiempo” y comentó que algunas incidencias se deben a protocolos técnicos que retrasan la introducción de auxiliares. Alertó sobre nuevas amenazas, como Scirtothrips dorsalis, que ya ha causado estragos en países terceros, y defendió la necesidad de un enfoque preventivo y continuo. “Es un mito que el control biológico no funcione en primavera. Si no actuamos en todos los ciclos y cultivos, las plagas encontrarán su oportunidad”.

También incidió en el valor de las infraestructuras ecológicas, como setos e islas de biodiversidad, para reforzar la acción de los enemigos naturales dentro y fuera del invernadero. “Nuestro objetivo no es sólo vender insectos, sino que el control biológico funcione y controle las plagas a tiempo”.

Casos prácticos y nuevas soluciones

El foro también contó con la participación de María del Mar Rodríguez Fuentes, especialista del Departamento Técnico de Agrobío, que presentó PHYTOplus, una nueva herramienta más eficaz frente a araña roja, y de David del Pino, Managing Director de Freshtrategy, quien aportó una visión inspiradora sobre el valor del control biológico como atributo competitivo en los mercados internacionales.

Con esta segunda edición, Agrobío consolida el foro como un evento técnico de referencia y reafirma su compromiso con un modelo agrícola más respetuoso con el entorno y alineado con las exigencias del mercado internacional.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola