La administración comercial acelera hacia modelos más rentables, digitales y sostenibles

Alejandro Sánchez, director de Servicios de Comercio Electrónico de AECOC, ha señalado que “el margen bruto de la mayoría de las grandes empresas de alimentación se ha reducido respecto a 2021, lo que exige una gestión de cada operación con mayor precisión y control”
AECOC-CONGRESO

Los fabricantes y distribuidores se enfrentan hoy a un mercado muy fragmentado, competitivo y regulado, en el que la eficiencia, el nivel de servicio y la digitalización se consolidan como prioridades en el proceso “order-to-cash”. Así se ha puesto de relieve en el 12º Congreso AECOC de Administración Comercial, que ha reunido a cerca de 100 profesionales para compartir experiencias, nuevas prácticas y casos de éxito que muestran cómo la digitalización y la aplicación de tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial— están proporcionando soluciones concretas a los retos actuales del sector.

El Congreso ha sido inaugurado por Alejandro Sánchez -director de Servicios de Comercio Electrónico de AECOC- quien ha señalado que el sector del gran consumo está experimentando un crecimiento en valor y volumen que no se explica por un consumo exuberante, sino por la evolución de la población. “El consumidor mantiene su atención en el precio, adquiere cantidades más pequeñas por visita y busca promociones en cada ocasión de compra.”

Alejandro Sánchez ha explicado que, en este contexto, la eficiencia se convierte en un factor determinante. “El margen bruto del top 22 de empresas de alimentación ha disminuido respecto a 2021, por lo que cada operación debe gestionarse con precisión y control”, ha señalado. Según sus datos, las prioridades para mejorar el proceso order-to-cash se centran en la rentabilidad de las operaciones (73%), la incorporación de nuevas tecnologías (54%), la aplicación de medidas de sostenibilidad (53%) y el incremento del nivel de servicio (33%).

La inteligencia artificial transforma el papel del director financiero

El Congreso ha arrancado con la ponencia de Gonzalo Arrojo -Enterprise Business Development Manager de Esker-, quien ha analizado cómo la inteligencia artificial está redefiniendo las funciones y la visión estratégica del director financiero.

Según ha expuesto, la automatización inteligente, la analítica avanzada y la toma de decisiones basada en datos en tiempo real están permitiendo que los departamentos financieros evolucionen de un rol tradicionalmente operativo hacia una función más predictiva y orientada al negocio.

Bajo su punto de vista, esta transición está impulsando un modelo de gestión donde la tecnología reduce tareas manuales y libera tiempo para el análisis, la planificación y la estrategia. Asimismo, ha destacado las posibilidades que ofrece la IA para detectar patrones de comportamiento financiero, anticipar desviaciones en el flujo de caja o mejorar la gestión del crédito y el cobro, favoreciendo una administración más ágil, precisa y rentable.

La nueva regulación en facturación y pagos redefine el marco operativo

El bloque dedicado al contexto regulatorio ha contado con la participación de Joaquín Maroto -Subdirector Adjunto de Técnica Tributaria de la Agencia Tributaria (AEAT)-, quien ha explicado los avances del borrador nacional sobre la factura electrónica obligatoria y su alineación con el Reglamento Europeo VIDA.

NOTICIA RELACIONADA: AECOC exige un plan serio para mejorar la productividad en España

Maroto ha expuesto que la digitalización de la factura electrónica -prevista para julio de 2030- y del IVA supondrá una oportunidad para mejorar la trazabilidad de las operaciones, reducir errores y fortalecer la transparencia en la actividad empresarial. Durante su intervención, también ha detallado los efectos de la nueva normativa en los procesos internos de las compañías, que deberán adaptar sus sistemas para garantizar el cumplimiento de la obligación de reporte y la reducción de los plazos de pago.

Excelencia en el proceso Order-to-Cash: eficiencia, control y nivel de servicio

Por su parte, Miriam Castro -Customer Service Development Lead en España y Portugal de Coca-Cola Europacific Partners-, ha compartido la experiencia de la compañía en la optimización del proceso Order-to-Cash (OTC), destacando los avances logrados en materia de eficiencia, control y nivel de servicio.

La ponente ha señalado la importancia de integrar personas, procesos y tecnología en un marco colaborativo que permita alinear los objetivos comerciales y financieros. Mediante herramientas de automatización y una gestión proactiva de datos, Coca-Cola ha logrado reducir incidencias, acelerar tiempos de respuesta y mejorar la fiabilidad de la información, reforzando así la relación con los distribuidores.

La mejora de la calidad de la facturación en precio: la aportación de la IA

La mesa redonda “La mejora de la calidad de la facturación en precio: iniciativas y el impacto de la IA”, con la participación de Núria Piñol -Former Customer Supply Chain Manager & Supply Chain Excellence Manager de ICIL-, María del Pilar Fanego -Senior Manager de Administración Comercial de Grupo Dia-, Laura Massons -Project Manager O2C de Nestlé- y Raquel Giménez -Customer Excellence Head de HCB-, ha puesto el foco en la aplicación práctica de la tecnología para resolver uno de los desafíos más persistentes del sector. Las ponentes coincidieron en que “la automatización y la inteligencia artificial están transformando la gestión de los procesos administrativos, permitiendo anticipar inconsistencias, reducir errores y optimizar la calidad de la facturación.”

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola