“La cacahuete se estandariza en todo el mundo”

El avance de la calabaza en el mundo no se cuestiona. Sus propiedades nutritivas y las nuevas variedades que Sakata ha puesto en el mercado son las responsables de su eclosión en el mercado

Fruit Today magazine habló con Joaquín Navarro, responsable de desarrollo de la línea de calabazas en Sakata, quien nos comentó cómo aumenta el consumo de muchos países, pero especialmente en España

¿Qué ha cambiado en la última década en el mundo de la calabaza?

Hoy somos capaces de producir y mantener durante 12 meses la producción nacional y, por tanto, el producto español. Ahora contamos con un instrumento que era muy necesario, la asociación Love Klabaza, que promociona su consumo no solo en España sino en toda Europa.

La campaña de calabaza realiza prácticamente el mismo recorrido que el melón, empezando en Sevilla, pasando por Murcia y Valencia para acabar en Castilla-La Mancha. El tipo Butternut se ha adueñado del mercado y dentro de la ella, destaca la variedad Estrella. Si no hubiera sido por esta variedad la campaña acabaría en febrero. Con ella llegamos a marzo, abril y mayo. Es decir, se hace el ciclo completo.

 ¿Qué característica tiene Estrella que la hace una calabaza tan buena?

Es una calabaza que está en la misma línea que Pluto y Ariel pero con unos 2 grados brix más (de 11 a 13) por lo que es más dulce. Su piel es más oscura, pero su mejor característica son sus resultados post cosecha. Gracias a ella se puede alargar la campaña de almacenamiento.

¿Hacia dónde se dirigen las últimas investigaciones de Sakata?

Estamos muy centrados en la investigación sobre calabazas tipo Butternut. En Europa se están sustituyendo las variedades locales e incluso otros híbridos por Butternut. Se adaptan mejor al consumidor por su tamaño más reducido, pero también a las empresas que trabajan IV y V gama. Tiene un porcentaje óptimo de materia seca y su piel es fácil de pelar con máquina. En definitiva, se adapta tanto al consumidor como a las empresas.

Las tipo Butternut están quitando peso a las variedades tradicionales e incluso a los híbridos. Por ejemplo, en Francia se está sustituyendo la variedad más tradicional, Hokkaido, por la Butternut.  En Estados Unidos es la que más se consume y en muchos países iberoamericanos también. El cacahuete se está estandarizando por todo el mundo.

¿Qué sucede con la explosión de la IV y V gama?

Las máquinas de pelar que existen en el mercado se adaptan muy bien a la Butternut. La industria no requiere calabazas de 8 o 10 kilos y nosotros contamos con variedades como Pluto o Atlas de diversos calibres. La calabaza lleva un tiempo adaptándose a los requerimientos del mercado y experimenta una eclosión de consumo.

¿Cuáles son las cifras de superficie y de producción en España?

En 15 años hemos pasado de 300 hectáreas a 3000 hectáreas de cultivo. En toda la península hay unas 4000 hectáreas que se traducen en 150.000 y 200.000 T. Sin embargo, durante los últimos años no crecemos al mismo ritmo debido a los problemas derivados de la falta de agua.

Entre un 30% y un 40% de la producción europea está en la península Ibérica y es donde se obtienen los mayores rendimientos. De hecho, somos el primer país del mundo con mayor rendimiento por hectárea.

El cultivo de la calabaza es un cultivo rústico y fácil, en el que el principal hándicap es comercializar durante los 12 meses del año

¿Quiénes son los mayores consumidores mundiales?

En Argentina se consumen unos 15 kilos por persona/año, en Sudáfrica unos 7 u 8 kilos y en Inglaterra unos 5. El consumo per cápita en España es de unos 800 gramos por persona, lo que significa que nos queda mucho camino por recorrer.

¿Por qué se está produciendo este aumento de consumo en España?

Por varias razones, partimos de que es una fruta muy sana con grandes propiedades nutritivas, ricas en vitaminas y antioxidantes, ideal para las dietas al tener bajo contenido calórico y aprovechando la corriente de comer sano, es uno de los productos más promocionado por los medios de comunicación. Por otro lado, es un producto que se ha adaptado a los nuevos hábitos de consumo, con nuevos formatos en IV y V gama. Los calibres más pequeños han tenido gran parte de este éxito pues se han adaptado muy bien a las unidades familiares actuales. En relación con la cadena de suministro, todo han sido ventajas, pues su excelente post cosecha hace que no haya mermas en sus lineales, además que pueden tenerlas de un mismo proveedor nacional durante todo el año, facilitándoles mucho su logística.

También las actividades de promoción de la asociación Love klabaza están ayudando a incrementar ese consumo y no solo como alimento sino también para otros usos, que es caso de la noche de Halloween, donde los niños pintan y decoran estas calabazas para ser usadas en esa celebración.  Y por supuesto hay que añadir que con la nueva genética de Sakata obtendremos variedades tipo Estrella más dulces, con diferentes calibres y más productivas que beneficiaran al consumo final.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola