La frambuesa onubense retoma fuerzas

Con un aumento de superficie del 9,5%, la frambuesa crece esta temporada tras dos años de decrecimiento y llega a las 1.930 hectáreas
frambuesa

Fruit Today magazine entrevistó a Rafael Domínguez, gerente de Freshuelva, quien además habló sobre los problemas más acuciantes del sector: la disponibilidad de agua, el uso de fitosanitarios acorde con otros países europeos y la necesidad de mano de obra.

¿Cómo se presenta la campaña de berries para esta temporada?

La campaña viene marcada por un incremento general del 4% en las superficies de cultivo de berries, alcanzando un total de 12.274 hectáreas. En cuanto a los diferentes frutos, destaca la frambuesa, que ha aumentado su superficie en un 9,5%, recuperando los niveles de 2022 tras dos años de descensos. Esto se debe a una buena campaña anterior, donde la frambuesa española fue muy valorada en los mercados y la marroquí tuvo problemas. La fresa también crece, aunque de forma más moderada, con un aumento del 2%.

El arándano se encuentra en una fase de consolidación tras varios años de crecimiento. Este año, la superficie dedicada al arándano ha aumentado un 4%, alcanzando un total de 3.744 hectáreas. El crecimiento en superficie ha sido menor que en años anteriores, debido en gran parte a las limitaciones hídricas. En cuanto a volúmenes, se espera mantener una producción estable, con una demanda sostenida en los mercados europeos. Se trata de una etapa más madura para este cultivo en Huelva.

¿Qué papel juega la disponibilidad de agua en la evolución de los cultivos?

Es un factor determinante. Seguimos con una reducción del 25% en las dotaciones de riego desde la campaña pasada, lo que limita enormemente las posibilidades de ampliación de superficies. Lamentablemente, las inversiones necesarias en infraestructuras hídricas no se han realizado. La situación es preocupante porque si no consolidamos el regadío, peligra la sostenibilidad del sector, que genera unos 100.000 empleos directos en Huelva. No se ha avanzado en ninguna de las infraestructuras que necesitamos, ni en la construcción de la presa de Alcolea ni en las obras necesarias para el trasvase al condado desde la cuenca de los ríos Tinto- Odiel-Piedras.

El único avance significativo ha sido el acuerdo con Portugal para desembalsar agua del río Guadiana durante algunos meses. Sin embargo, esto es insuficiente. Seguimos necesitando presas que almacenen el agua de las lluvias torrenciales, que cada vez son más irregulares por el cambio climático. Sin estas reservas, la situación solo empeorará.

Otro tema recurrente es el uso de fitosanitarios, ¿cuáles son las principales demandas del sector?

Reclamamos igualdad de condiciones respecto a otros países de la Unión Europea. En Italia y Portugal, por ejemplo, se permite usar fitosanitarios con autorización excepcional que aquí no lo están, incluso siendo para los mismos cultivos. Esto crea una competencia desleal, ya que nuestros agricultores no pueden combatir ciertas plagas con la misma eficacia. Pedimos unificación en las normativas de la UE para evitar estas desigualdades. Nuestra petición al Ministerio de Agricultura ya no se centra en lo que se lleva a cabo en terceros países, hablamos de los propios países europeos.

NOTICIA RELACIONADA: Freshuelva prevé un incremento del 4% en la superficie de berries en 2025

La falta de mano de obra también es un tema crítico, ¿cómo se está gestionando?

Este año hemos ampliado la contratación en origen, incorporando trabajadores de Marruecos, Honduras, Colombia, Ecuador y Guatemala. No obstante, sigue siendo difícil encontrar personal suficiente, sobre todo a nivel nacional y de Europa del Este. Por ello, insistimos en la necesidad de una planificación plurianual por parte de la administración para garantizar un contingente estable de trabajadores.

Sin soluciones, a los tres temas expuestos, agua, mano de obra y fitosanitarios, nos enfrentamos a un panorama complicado que podría afectar a miles de familias dependientes de este sector.

La comercialización en mercados internacionales también es clave, ¿cómo está evolucionando?

Inglaterra y Alemania continúan siendo nuestros principales compradores. En ambos mercados, el consumo de fresa española sigue siendo fuerte, aunque estamos atentos a los efectos de la recesión económica, tanto en un país como en otro, que podría impactar en la demanda.

Respecto a la apertura de nuevos mercados, el año pasado realizamos una prueba piloto con fresas en Canadá que tuvo buenos resultados. Este año planeamos repetir la experiencia y ampliarla al arándano, aprovechando que esta fruta viaja mejor. Sin embargo, la burocracia y las barreras comerciales hacen que el acceso a nuevos mercados siga siendo un desafío.

¿Qué puede decirnos sobre la disponibilidad varietal de la fresa?

En Huelva cultivamos una gran diversidad de variedades de fresa, muchas de ellas propias, que se adaptan a diferentes condiciones climáticas y necesidades de los mercados. Las propias, las de Nuevos Materiales Vegetales, ya alcanzan un tercio del total productivo. La diversificación nos permite garantizar la producción durante toda la temporada. Por ejemplo, contamos con variedades tempranas que destacan en los meses fríos, como diciembre y enero, y otras que prolongan su producción hasta junio. Además, trabajamos con variedades específicas para mercados como el británico, que demanda fruta con características particulares de tamaño y sabor. Esta amplia oferta varietal es clave para mantener nuestra competitividad en un sector tan exigente.

¿Cómo se ha iniciado la campaña comercialmente hablando?

Nuestro inicio que, por supuesto coincide con volúmenes cortos de producción, ha sido especialmente satisfactorio en la temporada de Navidad. Los resultados han sido especialmente buenos. Sin embargo, pasada ésta ha coincidido con unos días de frío que ha ralentizado la producción, aunque sabemos que es coyuntural y en breves semanas la producción seguirá subiendo.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola