Los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) certifican que las precipitaciones fueron «abundantes» en la vertiente atlántica y afectaron «considerablemente» a la mediterránea.
La precipitación máxima se registró en Sevilla, con 105,3 litros por metro cuadrado.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirmó que el pasado miércoles 29 fue el más lluvioso de sus registros en un mes de octubre, superando lo recogido el 31 de octubre de 1968 (86,2 litros por metro cuadrado) y, a pesar de lo ello, los embalses han registrado de nuevo esta bajada en sus reservas.
Media docena de cuencas aumentaron su caudal durante los últimos días, especialmente las de Tinto, Odiel y Piedras (con un incremento del 1,8 %) y Galicia Costa (1,2 %), pero también Segura (0,3 %), Guadalquivir (0,2 %), Júcar (0,1 %) y Guadiana (0,1 %).
NOTICIA RELACIONADA: La reserva hídrica española desciende hasta el 52,1 % de su capacidad
Por el contrario, descendieron las internas del País Vasco (el peor dato de la semana, con una pérdida del 4,8 %), Cantábrico Occidental (2,5 %), Duero (0,7 %), Tajo (0,7 %), internas de Cataluña (0,6 %), Miño-Sil (0,4 %), Ebro (0,2 %), Mediterránea Andaluza (0,3 %) y Guadalete-Barbate (0,1 %).
La cuenca de Cantábrico Oriental fue la única que repitió porcentaje respecto a la semana pasada: 65,8 %.
Pese a la bajada en la disponibilidad del recursos, los datos siguen siendo positivos en comparación con el año anterior y con la media de los últimos diez años.
Respecto al año anterior, la reserva hídrica cuenta todavía con 710 hm3 más y, respecto a la media de los últimos diez años, el saldo es aún más favorable, pues registra 4.114 hm3 más.




























































































