Las abundantes lluvias de la última semana han elevado los embalses españoles hasta el 60,9 % de su capacidad, con 34.125 hectómetros cúbicos de agua almacenada (1.614 más que hace siete días), con lo que se sitúa un 4,9 % por encima de la media de la última década y es un 11,2 % superior al dato de hace un año.
En la última semana, las precipitaciones han sido abundantes en toda la península, con la máxima registrada en Navacerrada con 298,8 litros por metro cuadrado, según los datos facilitados este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Las cuencas más deficitarias son la del Segura, que se encuentra al 22,5 %; las cuencas internas de Cataluña, al 32,1 %, y la de Guadalete-Barbate, al 35,2 %.
En el lado opuesto destacan las cuencas internas del País Vasco, que están al 95,2 %; la de Tinto, Odiel y Piedras (94,3 %) y la de Galicia costa (83,2 %).
Las cuencas de los grandes ríos peninsulares se mantienen todas por encima del nivel del 50 %; la del Tajo está al 67,5 %; la del Duero, al 73 %, y la del Ebro, al 80 %.

Comparativa del agua embalsada en España en 2023, 2024 y 2025. Infografía: EFE/ Borja GarcíaLa sequía de larga duración que atraviesa España desde finales de 2022 podría llegar a su fin por las abundantes y casi generalizadas lluvias de estos primeros días de marzo, que han comenzado con «muchísima fuerza», y a las que sumarán más los próximos días, ha explicado Rubén del Campo, portavoz de Aemet.
Aemet: «Puede que revierta la sequía de larga duración»
«Estamos teniendo un mes de marzo muy lluvioso y en los nueve primeros días de este mes ya ha llovido para el conjunto de España lo que suele llover en todo marzo«, ha precisado el portavoz, quien ha matizado que la sequía de larga duración, la que tiene en cuenta las precipitaciones de los tres años anteriores, «puede que acabe revirtiendo».
En rueda de prensa para explicar las previsiones meteorológicas de la primavera, Del Campo ha explicado que a finales de febrero, la cantidad de lluvia acumulada en los tres años anteriores todavía era inferior a lo normal y se podía seguir hablando de sequía de larga duración para el conjunto de la Península, pero probablemente «con lo que llueva en el mes de marzo» esta situación acabe.
NOTICIA RELACIONADA: La reserva hídrica al 57,9% de su capacidad
De hecho, en la mayor parte de la Península Ibérica ha llovido tres veces más de lo que es normal y en algunas zonas, incluso, ya se han batido récords, y aún se espera que las precipitaciones continúen la semana próxima.
«Las sequías cuando se acaban es gracias a episodios como este que ahora afecta a España, menos al Cantábrico, en los que precipita mucho más de lo normal», ha dicho el portavoz, quien ha hecho hincapié en la posibilidad de abandonar en marzo la sequía de larga duración.
Según los últimos datos del año hidrológico, desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 9 de marzo del 2025, las lluvias, en general, están algo superior a lo normal, con 360 litros por metro cuadrado, que es un 8 por ciento más de lo normal para esta época del año.

























































































