Los precios citrícolas y el zumo en peligro por Mercosur

La incertidumbre sobre el destino de entre 650.000 y 800.000 toneladas de naranjas que cada campaña se destinan a la industria podría repercutir en las cotizaciones en origen de naranjas y mandarinas para el mercado en fresco y, además, desencadenar un grave problema ambiental por la gestión de los lixiviados
acuerdo-mercosur

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la patronal nacional que aglutina a los exportadores privados, lamenta el “olvido” de la Comisión Europea (CE) de este sector en sus negociaciones para ratificar el tratado con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Pese a la evidencia de que Brasil es la primera potencia transformadora de zumo, que sus jugos acaparan en torno al 70% del consumo mundial y de que España es la primera exportadora en fresco, nunca se ha considerado este producto como ‘sensible’.

Aranceles en riesgo para la industria del zumo

No lo fue en junio de 2019 cuando se alcanzó un principio de acuerdo, tampoco en 2023 cuando la CE incorporó un paquete de regulaciones para evitar la deforestación en Sudamérica y cumplir los Acuerdos de París; ni ahora, cuando se proponen cuotas para productos como la carne de vacuno, pollo o azúcar, cláusulas de salvaguardia y un fondo de crisis. Desde 2019, se mantiene la propuesta inicial que fija un plazo de 7 años para eliminar progresivamente los aranceles del zumo directo —el más estratégico para la industria española y que hoy se sitúa en el 12,2%— y de 10 años para el concentrado, ahora en el 15%. En cuanto a las importaciones en fresco, se eliminarán las tasas del 12,8% en una década desde la entrada en vigor del acuerdo.

Impacto directo en precios y mercados

“Mercosur impactará directamente sobre la industria del zumo español, que depende de esos aranceles para defender su producto, pero el efecto sobre el sector en fresco se dará acto seguido porque las entre 650.000 y 850.000 toneladas que cada año se retiran por desequilibrios entre oferta y demanda, calibres no comerciales o defectos en la piel, fundamentalmente por fenómenos meteorológicos adversos, no tendrán un destino claro y los precios del fresco se resentirán”, advierte la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.

Una competencia desigual con Brasil

La UE, que concentra el 52% de las exportaciones de zumo brasileño, es el principal destino para la potente industria controlada por Citrosuco, Cutrale y Louis Dreyfus. El Reino Unido, tras EEUU, es su tercer gran mercado y recientemente renovó la suspensión de aranceles a 93 productos brasileños, entre ellos los jugos. Europa en su conjunto se consolidaría como la plaza más sólida para el zumo de Brasil.

NOTICIA RELACIONADA: AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo con Mercosur por su impacto sobre el campo

“Nos enfrentamos a una competencia desigual entre dos citriculturas antagónicas: la brasileña, orientada al jugo, y la española y europea, centrada en el fresco, con costes y exigencias fitosanitarias, medioambientales, laborales y sociales incomparables. España ya no puede, y sin aranceles menos aún, competir en precio con el zumo de Brasil”, sentencia Sanfeliu.

Críticas a la falta de transparencia de la CE

El CGC lamenta además la falta de transparencia con la que la CE ha llevado el proceso y las urgencias de esta última fase. Para evitar bloqueos de algunos Estados miembros liderados por Francia, la CE ha optado por imponer la aplicación provisional del capítulo comercial, separándolo del político y de cooperación, con el fin de ratificarlo sin la aprobación de todos los países.

Un modelo productivo difícil de igualar

Los costes del modelo brasileño son inalcanzables: grandes explotaciones controladas por multinacionales, un sistema de producción más intensivo en fitosanitarios y mucho menos exigente que el europeo. El uso de plaguicidas, muchos prohibidos en la UE, se ha multiplicado por la expansión del Greening (HLB). Estas corporaciones controlan tierras, flotas de transporte y logística, lo que abarata la llegada de jugos a Europa hasta niveles similares a los costes de transporte internos en España.

Riesgos medioambientales en Europa

El CGC recuerda que entre un 15% y un 20% de la cosecha española se destina a la industria del zumo, lo que evita que se convierta en residuo y genere problemas medioambientales. “La industria no solo es clave por el valor del zumo, sino porque garantiza salida a toda la producción, regula el mercado en fresco, reduce mermas, asegura mayor calidad, evita residuos y fomenta una economía circular con subproductos como aceites esenciales, alimento para ganado o compuestos bioactivos”, señala Sanfeliu.

Amenaza sanitaria por importaciones

A ello se suma el riesgo fitosanitario. La eliminación de aranceles favorecería más importaciones de naranjas, mandarinas y limones de Brasil y Argentina, países con alta incidencia de enfermedades como la mancha negra, Elsinoe, Citrus canker, CVC o el propio HLB. “Los controles en frontera ya son insuficientes. El riesgo de que se introduzcan plagas y enfermedades graves crecerá con Mercosur”, advierte Sanfeliu.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola