Cesurca comenzó a dar sus primeros pasos a finales de febrero con las primeras recolecciones de espárrago. Volúmenes pequeños que dieron paso a cantidades mayores a lo largo de marzo, una vez pasadas las bajas temperaturas. En este ejercicio, la cooperativa Centro Sur (Cesurca), espera comercializar unos 7,8 millones de kilos de producto nacional si no hay contratiempos. Esto supone un incremento en línea con el previsto por la Organización Interprofesional Agroalimentaria Espárrago Verde de España, que estima que el sector producirá entre un 10 y un 15% más de espárrago en este ejercicio respecto a 2024.
Antonio Francisco Zamora, presidente de Cesurca, se muestra positivo acerca del desarrollo de la campaña. “En Granada las lluvias que han caído han ido muy bien, no han hecho daño y, si todo marcha con normalidad, favorecerán un buen calibre y calidad”. El panorama es distinto en otras zonas. “En algunos puntos de Guadalajara sí ha habido alguna inundación de cultivos”.
Falta “endémica” de mano de obra
Una de las mayores problemáticas que tiene el sector es la falta de mano de obra. Solo en la provincia de Granada se necesitan unos 12.000 trabajadores para la campaña de espárrago. En el caso de Cesurca, cuentan con equipos de personal que “repiten año tras año, pero siempre hay una tasa de rotación del 20%, y dependiendo del año puedes tener más o menos facilidad para encontrar”.
“Cada vez hay más problemas para conseguir mano de obra. Es un mal endémico en muchos países”, prosigue. Y, aunque admite que Administraciones y empresas están en contacto y hay buena voluntad de ambas partes, “las soluciones no son fáciles ni ágiles. Estamos intentando que, al igual que sucedió durante la Covid, la Administración central permita compatibilizar el trabajo temporal en el campo con prestaciones que los trabajadores pudieran estar percibiendo”.
Junto a las soluciones burocráticas, otras que se perfilan a futuro tienen que ver con la adopción de maquinaria para recolección. “Ya hay prototipos en desarrollo en Alemania y otros países de centroeuropa, donde el problema de la mano de obra es aún mayor que aquí, pero los primeros modelos no estarán listos hasta 2027/28. Luego hay que ver cómo funcionan, la inversión que se requiere y si es viable su implementación, porque depende del tipo de fincas”.
México: incertidumbre por los aranceles
¿Qué efectos tendrá en los flujos de exportación del espárrago el anuncio de Trump de un aumento del 25% en los aranceles a México? Según Zamora, en esta campaña no se prevé que afecte al espárrago español. “Debido a distintos factores, México tiene entre un 25-30% menos de producción respecto al año pasado y sus volúmenes bajarán sobre la tercera semana de marzo, así que creemos que, aunque aumentara su exportación a Europa, su efecto no se notaría mucho. Sin embargo, de cara al año que viene la realidad podría ser distinta”.
En México “están mirando más a Europa que a su mercado natural por los movimientos geopolíticos, y dependiendo de la oferta y la demanda veremos qué sucede. Al final los aranceles afectan al consumidor, que es quien tiene que pagar el sobrecoste de su bolsillo”.
Según Zamora, lo ideal sería anticiparse y estudiar posibles compensaciones de la UE a los productores para que, en caso de aumentar las importaciones mexicanas, no se perjudique a la agricultura europea. “El sector y la Administración debemos ir de la mano y pensar más en la defensa del producto a nivel europeo, promocionando el origen UE”.