Mercabarna recupera sus volúmenes en frutas y hortalizas

La tendencia de 2024 pasa por un incremento de los volúmenes comercializados respecto a 2023, un año generalizado de escasez de producto

Fruit Today magazine habló con Pablo Vilanova, director general de Mercabarna, para conocer de primera mano cómo evoluciona el mercado y cuáles son sus nuevas oportunidades.

¿Existe algún dato destacable respecto a este primer semestre de comercialización?

Sí, el mercado se recupera en cifras de comercialización respecto a 2023, un periodo de poca producción, sobre todo, por la desfavorable climatología. El año pasado se rompió la tendencia de un continuo incremento de los volúmenes comercializados y, en total, retrocedimos entorno a un 5%. Ahora, en lo que llevamos de año hemos recuperado la comercialización un 10,9% y, evidentemente, los precios también son más moderados que el año pasado.

¿Cuáles son los verdaderos motores de este mercado?

En estos momentos, sin duda, la exportación. Mercabarna es el lugar adecuado para vender a un sinfín de destinos en Europa. En Mercabarna se crean muchas sinergias desde el punto de vista de las compras y de la logística.

El otro eje que hace de Mercabarna un mercado muy importante es la actividad turística, que está haciendo crecer, sobre todo, el canal Horeca.

Estos dos aspectos son fundamentales, pero no tenemos que olvidar el comercio tradicional y la distribución organizada, sobre todo, la de las cadenas regionales. Esta diversidad de actividades es la que da fuerza al mercado.

Sin embargo, el espacio físico de Mercabarna está acotado.

No, ya no es así. En 2021 adquirimos unos170.000 metros cuadrados contiguos a Mercabarna al Consorcio de la Zona Franca. Esto se hace de forma progresiva porque en los terrenos adquiridos aún existen empresas no alimentarias con contratos vigentes. Los contratos que existen son de diversa índole y algunos acaban ahora, otros en 2032 y otros más tarde. Nuestro objetivo para estos nuevos terrenos pasa por incorporar nuevas firmas que aporten sinergias y posibilitar el crecimiento de las empresas situadas en Mercabarna.

¿Cómo se encuentra el Plan Estratégico 2022-2026? ¿Qué se ha llevado a cabo y qué queda por hacer?

El Plan Estratégico tiene como base la sostenibilidad desde todos sus ángulos: ambiental, social y económica. Seguimos ejecutando la instalación de placas fotovoltaicas para el autoconsumo compartido entre las empresas. Este año, de hecho, comenzaremos con la comercialización de la energía y, posteriormente, es posible que desarrollemos otro proyecto de una red de distribución de frío, que está en fase de análisis.

Por otra parte, hemos avanzado mucho en combatir el desperdicio alimentario desde la implementación del Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario de Mercabarna. En 2023 recuperamos 716 toneladas de frutas y hortalizas no comercializables, pero aptas para el consumo humano.

Estos alimentos se distribuyeron entre 122.163 personas en situación de vulnerabilidad, que pudieron acceder a productos frescos, a través de 309 entidades sociales.

Además, hemos conseguido reducir el residuo orgánico vegetal que va al Punto Verde de Mercabarna para compostaje un 20% en dos años, pasando del 0,52% en 2021 al 0,42% de residuo orgánico vegetal sobre el total de frutas y hortalizas comercializadas en Mercabarna, en 2023.

NOTICIA RELACIONADA: La Pagesa revaloriza el tomate de penjar

Esto ha sido posible gracias a las infraestructuras instaladas por Mercabarna, pero,, sobre todo por una mejor planificación de las compras de las empresas y un mayor aprovechamiento de las frutas y hortalizas, antes de que lleguen a ser residuo.

Uno de los éxitos de este proyecto es tener los números, porque todo está digitalizado y cada empresa puede saber en cada momento cuantos kilos de producto ha depositado en los contenedores de materia orgánica o en el Punto Verde y con qué frecuencia lo hace. Contar con estas herramientas facilita a las empresas el tener un buen plan de residuos alimentarios.

En el punto verde, ¿ha habido alguna novedad?

Durante los últimos cinco años hemos estado haciendo obras para ampliarlo y digitalizarlo. El centro neurálgico del reciclaje, junto al Foodback, es el punto verde.

¿Están trabajando para potenciar al productor local?

Sí, estamos trabajando con los productores locales. Se ha constituido una asociación de los payeses de Mercabarna. La idea es desarrollar proyectos conjuntamente con ellos y poner en valor el producto de proximidad dentro del mercado.

¿Continúan las misiones comerciales?

Por supuesto. Seguimos trabajando las misiones. Además, desde el Clúster Mercabarna Export analizamos nuevos mercados y estamos presentes junto a la asociación de mayoristas (AGEM) en las ferias más importantes del sector a nivel nacional e internacional. La valoración de estas acciones es siempre muy positiva.

¿Qué se hace en materia de innovación?

Para potenciar el talento y la innovación, y así aportar resiliencia a las empresas, conseguimos que el nuevo Instituto de los Alimentos de Barcelona -que imparte toda la formación profesional alimentaria dual de la ciudad- se situara hace 2 años en Mercabarna. Ahora estamos realizado la integración de éste y nuestros Servicios de Formación. Todo ello está permitiendo el establecimiento de sinergias con las empresas mayoristas, que necesitan constantemente personas formadas y talento nuevo.

También estamos estudiando la posibilidad de crear un foodlab, conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona y otros agentes, para reforzar el ecosistema de innovación abierta en Cataluña, vertebrando y conectando la cadena de innovación en alimentación y las start-ups con empresas del sector.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola