Moleaer apuesta por Almería para expandir su tecnología disruptiva de nanoburbujas

La empresa californiana ha inaugurado la sede de Moleaer España en Níjar (Almería). Una decena de premios y reconocimientos a nivel internacional avalan la eficacia de la tecnología de Moleaer, que ya ha desplegado más de 2.500 instalaciones generadoras de nanoburbujas en más de 55 países, un millar de ellas en instalaciones agrícolas de Canadá, México y Europa
Inauguración Moleaer España

Este viernes se ha inaugurado la nueva sede de Moleaer España en Níjar (Almería). La empresa, líder en tecnología de nanoburbujas, nació hace 6 años en California y lleva dos introduciéndose en España de la mano de BS Nature, con quien mantiene una alianza para ofrecer esta tecnología en el sur de España y ofrecer suporte local en una de las regiones clave para la agricultura europea.

Una decena de premios y reconocimientos a nivel internacional avalan la eficacia de la tecnología de Moleaer, que ya ha desplegado más de 2.500 instalaciones generadoras de nanoburbujas en más de 55 países, un millar de ellas en instalaciones agrícolas de Canadá, México y Europa.

Su tecnología “disruptiva” ha captado el interés de seis fondos de inversión, que han apostado por la compañía: Energy Innovation Capital, Cibus, Rusheen Capital Management, s2gventures, Husqvarna Group y Apollo.

“Hasta ahora hemos conseguido más de 60 millones de dólares en inversiones”, ha subrayado el CEO y director general de Moleaer, Nicholas Dyzer. Equipo Moleaer España

Moleaer maximiza la eficiencia gota a gota

El 70% del agua del mundo se destina a la agricultura, un “recurso finito” y cada vez más escaso que se debe aprovechar gota a gota, “de la forma más eficiente posible”. En este sentido, Moleaer ayuda a “ayudar a la industria para que pueda hacer más con menos”, ha asegurado Dyzer.

Juan Cirera, director de Desarrollo de Moleaer España, ha explicado cómo funciona la tecnología patentada de inyección de gas a líquido de Moleaer. Sus generadores de nanoburbujas “consiguen disolver el oxígeno en agua con un 86% de eficiencia”.

Además, ha presentado el diseño exclusivo que han desarrollado específicamente para resistir las condiciones climáticas del sur de España, el generador de nanoburbujas Indalo™.

Indalo™ incorpora su propio generador de oxígeno y tiene dos tipos de funcionamiento: inyección en línea o directamente en balsa. Genera trillones de nanoburbujas que sobresaturan el agua con oxígeno de forma más eficiente y rentable que cualquier otro método disponible.

Las primeras 20 unidades de Indalo ya están operando en el sector. Salieron al mercado a mediados de agosto.

Hasta un 20% más de rendimiento

Francisco Belmonte, presidente de BS Nature y de Biosabor, ha destacado su apoyo a la tecnología de Moleaer para contribuir a alcanzar uno de los mayores retos del agro: aumentar el rendimiento para ser más competitivos. «En Holanda alcanzan los 70-80 kg/m2 en algunos cultivos. En Almería, los invernaderos solares producen entre 12-14 kg/m2 en el caso del tomate».

Apostar por la tecnología de Moleaer podría dar un empujón a los cultivos españoles en términos de productividad. «La clave está en el tamaño de las nanoburbujas. Consiguen un aumento del 10-20% del rendimiento«.

Indalo Moleaer España BS NatureEl coste de cada equipo Indalo™ ronda los 20.000€ (a diferencia de otras versiones previas de Moleaer, que rondan los 30.000€). Esta tecnología se puede subvencionar a través de fondos operativos, ha dicho Belmonte, quien ha agradecido la colaboración de la consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para facilitar los trámites burocráticos en este sentido.

Durante el acto, la consejera andaluza, Carmen Crespo, ha destacado el afán innovador del sector agrícola y del municipio de Níjar, con exponentes como Biosabor. «Tecnologías como la de Moleaer pueden contribuir a paliar el aumento de costes de producción, que asciende al 115%«.

En su intervención, la consejera ha reclamado una fiscalidad especial para el sector agrario y una reforma laboral “adaptada a un sector que todos los días utiliza mucha mano de obra”.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido Requena, ha agradecido a Moleaer la apuesta que ha hecho por el municipio y ha dicho que “los nijareños estamos muy orgullosos de nuestros agricultores y de nuestras empresas agrícolas, y el hecho de que una nueva empresa se instale en Níjar no sólo es otro motivo de orgullo, sino que viene a constatar la pujanza imparable de un sector que es, sin lugar a dudas, el motor económico y social de nuestro municipio”.

Garrido ha asegurado que “en Níjar siempre vamos a recibir con los brazos abiertos a empresas como ésta, que genera riqueza, que crea puestos de trabajo, que dinamiza nuestra economía, y que además es líder mundial en fabricación de sistemas de nanoburbujas a escala industrial”.

Estudios independientes

El uso de la tecnología de nanoburbujas de Moleaer redunda en la mejora de la calidad del agua, la limpieza de los sistemas de riego y la salud de las plantas. Esto se traduce en un mayor rendimiento, incluso en episodios de altas temperaturas. Además, las nanoburbujas de Moleaer eliminan el biofilm en los emisores de la línea de goteo, ayudan a prevenir enfermedades de las raíces, reducen las algas y optimizan la absorción de agua y nutrientes por parte de las raíces.

Cuatro estudios independientes de Fundación Cajamar, Agrocolor, Tecnova y la Universidad de Almería, patrocinados por BS Nature, destacan las mejoras en la calidad del agua gracias a esta tecnología, que se traducen en mayores rendimientos y una calidad superior del fruto. Cabe destacar que estos resultados se han logrado sin necesidad de aumentar los insumos. Múltiples instituciones de investigación y universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina han corroborado estos resultados transformadores.

Los hallazgos incluyen:

16,2% mayor rendimiento de pepino en los ensayos realizados con Fundación Cajamar, institución y centro de investigación líder en el sector agrícola en España
Incremento del 9,8% en la producción total de tomate en los ensayos realizados con Agrocolor, organización líder en auditorías y certificaciones agroalimentarias que cuenta con un departamento propio de investigación y desarrollo
Aumento del 10,5% en el peso total de los pepinos en los ensayos realizados con Tecnova, empresa de innovación y desarrollo tecnológico que trabaja con más de 300 clientes en la agroindustria
Aumento del 13% en el rendimiento en pepino en los ensayos realizados con Universidad de Almería

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola