Bayer y Big Van Ciencia han presentado en el Auditorio de la Universidad de Almería la séptima edición de Cuestión de Ciencia, un concurso de monólogos científicos dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
La jornada ha reunido a más de 400 jóvenes de 9 centros educativos de la provincia y ha marcado el inicio de una gira nacional que hará parada en tres territorios, en cada uno de los cuales se desarrollará una temática distinta: Almería (Agricultura Regenerativa), La Felguera -Asturias- (Innovación para la salud del Planeta. Descarbonización); y San Sebastián – País Vasco- (Terapia Génica).
La edición 7.0 introduce una novedad importante: la transición al formato audiovisual. Los estudiantes deberán transformar los tradicionales monólogos en vídeos creativos en vertical, pensados para redes sociales, donde se evaluará no solo el contenido científico, sino también la narrativa, la creatividad y el uso de herramientas digitales de edición.
Conocimiento frente a desinformación
En la inauguración, José Luis Casas López, director del CIESOL (Centro de Investigación en Energía Solar), ha destacado la importancia de incentivar el espíritu crítico en un contexto saturado de información. Además, ha recordado que “la divulgación científica es un arte” y que instituciones como la universidad y los institutos “son los espacios donde nace y se amplía el conocimiento”.
Por último, ha animado a los jóvenes a aprovechar esta experiencia divulgativa como punto de partida para despertar vocaciones científicas.
Bayer: ciencia accesible y educación para las nuevas generaciones
Durante su intervención, Susana García-Andrés, Head of Testing South EMEA & Protected Greenhouse en Bayer, ha puesto en valor el compromiso de la compañía con la educación científica y la transferencia de conocimiento. García-Andrés ha recordado que más de 10.000 estudiantes y 400 docentes han participado ya en Cuestión de Ciencia, y que la iniciativa evoluciona cada año para adaptarse al lenguaje y a los canales que utilizan los jóvenes. 
Asimismo, ha señalado que Bayer apuesta por acercar la ciencia con formatos que conecten con las nuevas generaciones, y ha hecho referencia a otros proyectos globales de la compañía como Baylab o Women in Science, orientados a impulsar vocaciones científicas y la igualdad en STEM.
Agricultura regenerativa: el reto elegido en Almería
Almería ha sido la sede elegida para inaugurar esta edición, con un reto centrado en la agricultura regenerativa. Una temática que cobra especial sentido en un territorio que produce más de 2.500 millones de kilos de frutas y hortalizas anuales, exporta más del 60% de su producción y mantiene un modelo agrícola intensivo basado en la eficiencia del agua y la innovación, como ha recordado Susana García-Andrés.
La organización ha explicado al alumnado que la agricultura regenerativa busca mejorar la salud del suelo, aumentar su biodiversidad, incrementar la materia orgánica y garantizar la sostenibilidad de la producción alimentaria. “No es una tendencia, es una necesidad. Un suelo sano hace que los alimentos tengan mejor sabor y mayor rendimiento”, ha subrayado Oriol Marion, director de Proyectos de Big Van Ciencia.
Una presentación dinámica con ejemplos, humor y ciencia en vivo
El acto ha incluido monólogos de Big Van Ciencia, que emplean ejemplos cotidianos en los que se entremezclan neurociencia, emociones adolescentes y curiosidades científicas para captar la atención de los jóvenes y mostrar cómo debe construirse una pieza de divulgación rigurosa, accesible y atractiva.
De forma divertida, los divulgadores han explicado que “la ciencia sirve para entender desde cómo funciona el sueño en la adolescencia hasta los grandes retos globales como la descarbonización, la terapia génica o la agricultura regenerativa”.
Formación al profesorado y plataforma de recursos
Para facilitar la participación a escolares y profesorado, el equipo de Cuestión de Ciencia mantiene un contacto directo con los centros educativos y ofrece formación específica al profesorado. Además, en los próximos días recibirán acceso a una plataforma Moodle con materiales didácticos, contenidos sobre agricultura regenerativa, pautas de comunicación y módulos para aprender a crear vídeos divulgativos.
Un formato social, digital y conectado con los ODS
Los vídeos finalistas se difundirán a través de redes sociales con el objetivo de acercar la ciencia a un público más amplio. La organización ha destacado que este enfoque responde a la necesidad de fortalecer la comunicación científica para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
Los estudiantes competirán por tres premios -uno para cada zona- por valor de 3.000 euros para cada vídeo, y además los centros educativos ganadores recibirán premios en material informático: 3.500€ para el primer finalista, 2.000 para el segundo y 1.500 para el tercero.
Sobre Cuestión de Ciencia
Impulsada por Bayer desde 2019 y desarrollada junto a Big Van Ciencia, es una iniciativa dirigida a acercar la ciencia a los jóvenes y apoyar al ámbito educativo. En ediciones anteriores, ha retado a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y FP de toda España a crear monólogos científicos sobre desafíos relacionados con la salud, la alimentación y el medio ambiente. Desde su creación, el proyecto ha alcanzado a más de 10.000 alumnos de un centenar de centros y ha contado con la implicación de cerca de 400 docentes.
Sobre Bayer
Es una empresa multinacional centrada en las ciencias de la vida, con presencia en los ámbitos de la salud y la alimentación. Su misión, «Salud y alimentación para todos», guía su apuesta por soluciones innovadoras que respondan a retos globales como el envejecimiento y el crecimiento demográfico. La compañía combina sostenibilidad y rentabilidad, apoyándose en la innovación y el crecimiento. En 2024, Bayer contó con unos 93.000 empleados, registró 46.600 millones de euros en ventas y destinó 6.200 millones a I+D.




































































































