Presentación los resultados de fertirrigación de la campaña 24/25

El Ifapa ha estudiado cómo se mejora la eficiencia en el uso del nitrógeno calculando las dosis óptimas de fertilizante mediante extracciones en el material vegetal
FERTIRRIGACIÓN-IFAPA

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, Álvaro Burgos, y el coordinador de Actividades I+D+F del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Raúl Cortés, han inaugurado esta mañana en Huelva la jornada de transferencia de resultados en el estudio del fertirriego en cultivos de fresa, frambuesa y arándano durante la campaña 24/25.

La actividad, que ha reunido a unos 115 participantes entre productores y técnicos del sector de los frutos rojos, así como miembros de cooperativas, asociaciones agroalimentarias y comunidades de regantes, ha puesto de manifiesto la importancia de un uso eficiente del agua para conseguir un buen uso de los fertilizantes, además de la necesidad de realizar el seguimiento nutricional en diferentes zonas del cultivo: agua de fertirriego, solución en el suelo a diferentes profundidades y agua drenada en lisímetros de drenaje.

Los trabajos presentados se enmarcan en el proyecto del Ifapa “Acciones de experimentación y transferencia para la sostenibilidad del cultivo de los frutos rojos”, una línea de trabajo cofinanciada con Fondos Europeos FEDER que se propone incrementar la sostenibilidad medioambiental, social y económica del cultivo de la fresa y otros frutos rojos.

En concreto, la jornada de transferencia de resultados celebrada hoy en el centro Ifapa de Huelva ha contado con seis ponencias de investigadores y técnicos especialistas para analizar diferentes aspectos del cultivo, como la recirculación de drenajes, la huella hídrica, las extracciones de nitrógeno, o las diferentes estrategias de riego y fertilización.

Así, el investigador Luis Miranda, del centro Ifapa de Huelva, ha dado a conocer el ensayo de recirculación de drenajes y desinfección de sustrato en cultivo sin suelo, mientras que Natividad Ruiz, del centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba) ha analizado el estudio de las extracciones de nitrógeno en los cultivos de fresa y frambuesa.

NOTICIA RELACIONADA: El Ifapa muestra en Huelva los avances en variedades de fresa

Por su parte, Pedro Gavilán, también del centro Ifapa Alameda del Obispo, ha explicado a los participantes los estudios llevados a cabo en torno a huella hídrica en el cultivo de frutos rojos. En este sentido, se ha traslado cómo estudiar la huella hídrica facilita la toma de decisiones para mejorar la gestión agronómica del fertirriego y permite demostrar la sostenibilidad que empresas y consumidores están exigiendo, además de impulsar la transparencia.

La jornada también ha contado con tres ponencias sobre la evaluación de diferentes estrategias de riego y fertilización en la campaña 24/25 en cultivos de arándanos, por José A. Gómez y Francisco Molina (Gat Fertiliquidos); en el cultivo de la frambuesa, por Macarena Benjumea; y en el cultivo de la fresa, por Luis Mirando y Francisco Molina, además de con un desayuno para el intercambio de experiencias en estos cultivos patrocinado por Corteva Agriscience.

Entre las conclusiones presentadas, los investigadores y técnicos especialistas han trasladado a los asistentes que las extracciones de nitrógeno en el material vegetal (cuánto nitrógeno absorbe y contienen las plantas en sus tejidos) son importantes por varias razones agronómicas y medioambientales, ya que su conocimiento permite estimar las dosis óptimas de fertilizante, mejorando así la eficiencia en el uso del nitrógeno.

Concretamente, en el cultivo de la fresa se han medido extracciones medias de dos campañas de 161 kg/ha de nitrógeno con eficiencias del 80% sobre el aplicado. En el caso de la frambuesa, las extracciones ascendieron a 180 kg/ha de nitrógeno con eficiencias del 71% sobre el aplicado; ambos escenarios sin pérdidas productivas. Además, este trabajo previene la contaminación de aguas por exceso del nutriente al poder diseñar planes de fertilización por restitución que mantengan el balance de nutrientes en el suelo.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola