La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport) ha celebrado, con carácter previo a su Asamblea General – que tendrá lugar el próximo viernes 7 de junio en Murcia- una rueda de prensa en la que ha lanzado algunas propuestas dirigidas a los partidos políticos que concurren a las elecciones europeas del 9J.
Mariano Zapata, presidente de Proexport, ha señalado que sus demandas “pretenden contribuir a recuperar la competitividad perdida del sector de frutas y hortalizas frescas. Proexport cree necesario emprender la flexibilización de la normativa europea que lo condiciona y por momentos lo asfixia (lo que ha llevado a una oleada de protestas de agricultores en Francia, Holanda, Alemania y España en el inicio de 2024). Ello pasa por impulsar cambios en el ámbito de la política comercial, agraria y en el ámbito productivo”.
Las exportaciones hortofrutícolas de la Región de Murcia en 2023 ascendieron a 2.162.979 toneladas, lo que supuso un -5,9% con respecto a 2022, según datos de Aduanas procesados PROEXPORT. En cuanto a valor, alcanzaron los 3.085 millones de euros, un 5,5% más con respecto a 2022, al recoger los precios medios en origen parte de los incrementos de costes de producción y comercialización, y amortiguar el negativo impacto de la reducción en la producción.
Se trata de una dinámica muy similar a la del conjunto de España, donde la exportación de frutas y hortalizas también retrocedió un 6% en volumen, aunque creció en valor hasta los 16.855 millones de euros.
En los últimos 5 años. la Región de Murcia redujo sensiblemente su volumen exportado. Desde 2019 a 2023 hemos disminuido un 17,2% los envíos al exterior, evolución también similar al conjunto nacional. En la Región el descenso en ese periodo ha sido mucho más acusado en el caso de las frutas (-27,7%), incluido cítricos, que en hortalizas (-7%).
En paralelo, las importaciones en la UE siguen creciendo: 11,9 millones de toneladas frente a una exportación a países terceros de sólo 5,1 millones de toneladas. En valor, las importaciones ascendieron a 13.907 millones de euros frente a ventas exteriores por 7.277 millones de euros.
NOTICIA RELACIONADA: Proexport y sindicatos inician las negociaciones del convenio colectivo “del campo”
Proexport tiene claro que la Región de Murcia y España sufren un desgaste de músculo exportador que sólo podemos recuperar si se toman medidas ya, aquí y en Europa.
Las demandas de PROEXPORT a los partidos políticos que presentan candidaturas a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio y posteriormente a la nueva Comisión Europea, pretenden contribuir a recuperar la competitividad perdida del sector de frutas y hortalizas frescas.
PROEXPORT cree necesario emprender la flexibilización de la normativa europea que lo condiciona y por momentos lo asfixia (lo que ha llevado a una oleada de protestas de agricultores en Francia, Holanda, Alemania y España en el inicio de 2024). Ello pasa por impulsar cambios en el ámbito de la política comercial, agraria y en el ámbito productivo. En concreto, Proexport propone lo siguiente:
En política comercial
- Retomar la defensa de la preferencia comunitaria, basada en la aplicación de medidas de salvaguardia cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen perturbaciones graves de los mercados o daños graves a la producción comunitaria.
- En los acuerdos comerciales con países terceros son precisas medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental.
- La futura Comisión Europea debe mantener una postura comercial ofensiva que permita una apertura real de países extracomunitarios atractivos para la exportación de la UE, como China, Japón, Estados Unidos.
- Apoyar la posición del Parlamento Europeo de permitir los envases de frutas y hortalizas por debajo de 1,5 kg., de la propuesta de reglamento de la Comisión sobre envases y residuos de envases.
En política agraria
- Seguir apostando por las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFHs), manteniendo presupuestos y facilitando la concentración de la producción y comercialización a través de ellas.
- Planteamos que la ayuda financiera de la UE para la ejecución de programas operativos de las OPFHs reconocidas en virtud del Reglamento (UE) 1308/2013 se incremente al 10% del valor de la producción comercializada, desde el 8,2% actual.
En el ámbito productivo
- Disponer de herramientas fitosanitarias suficientes y eficaces para hacer frente a plagas y enfermedades de las plantas, y así reducir la creciente pérdida de cosechas en el campo y garantizar alimentos saludables a precios asequibles para toda la población.
- Aprobar nueva legislación europea adaptada para permitir el uso de nuevas técnicas genómicas (NTG) de mejora vegetal en agricultura.
- Dotar de seguridad hídrica a la agricultura de regadío europea.
Proexport mantendrá un diálogo con los representantes en Europa elegidos el 9J. La Asociación mantiene constante presencia en Bruselas al ser miembro de la Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH) y de FruitVegetablesEUROPE (EUCOFEL), la Asociación Europea que representa la producción y el comercio de frutas y hortalizas.
Para la celebración de su Asamblea General, Proexport ha contado con el apoyo de empresas de biotecnología, de semillas, de envases sostenibles y distintas entidades financieras que han mostrado así su firme compromiso con el sector hortofrutícola: BASF, Bayer, Caixabank, Cajamar, Certis Belchim, Semillas Fitó, FMC, Nexus Energía, Saeco, Syngenta, Uniq, Santander, Sakata, Tosca, Sabadell y Viajes Diana.




























































































