Ruge el león sudafricano

Sudáfrica maniobra una estrategia de descrédito hacia las instituciones europeas.

Acabada la temporada sudafricana, la CGA (Citrus Growers Association) vuelve de nuevo a sus desavenencias con la U.E., como si la temporada no le hubiera sentado excesivamente bien.

El sector sudafricano citrícola ha planteado dudas sobre la precisión y fiabilidad de los procedimientos de prueba seguidos por los laboratorios de los estados miembros de la U.E.

El asunto está en el centro de una larga disputa entre la U.E. y Sudáfrica. La publicación por parte de EUROPHYT (Sistema de Notificación de la Unión Europea para Interceptaciones Fitosanitarias) de las 51 detecciones de mancha negra en los cítricos, ha sido el detonante que pone de nuevo en el centro de la cuestión las desavenencias entre España y Sudáfrica.

La asociación sudafricana aduce que las investigaciones habían revelado una serie de resultados de pruebas falsos positivos e informes erróneos durante toda la temporada. Dentro de estos informes erróneos, por parte de la CGA se incluyeron casos notificados en los que la plaga no se presentó en Sudáfrica ya que la fruta se produjo en una zona libre de plagas. Además, la CGA señaló que “se toma muy en serio sus responsabilidades fitosanitarias, implementando un sistema riguroso de gestión de riesgos, que garantiza que más del 99,9 por ciento de la fruta que llega a los países de la U.E está libre de plagas.” Un procedimiento que, según fuentes sudafricanas, le cuesta al sector unos 3.700 millones de rands.

El director de la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo, (AILIMPO), José Antonio García, ha señalado que “se trata de un anuncio sorprendente y sin sentido por parte sudafricana que, en lugar de reconocer un problema interno, decide seguir una estrategia de descrédito de los servicios oficiales europeos.”

“Creo que se trata de una huida hacia delante. Cuando en 2020 solo hubo seis detecciones no criticaron el sistema oficial de análisis y ahora que ha habido 51 detecciones sí lo hacen.”

“Quizá lo más inteligente hubiera sido reconocer el problema real de las 51 detecciones, realizando una investigación interna y tomando medidas correctoras para la próxima temporada.”

Desde la dirección de AILIMPO se ha querido trasladar a los servicios fitosanitarios del MAPA y de la U.E. todo el apoyo y el respeto por la labor realizada para evitar que entren organismos nocivos en la actividad agrícola.

Se da la circunstancia que tanto AILIMPO como CGA son miembros de la entidad supranacional WCO (World Citrus Organization) desde su fundación.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola