Sudáfrica sufre 12 rechazos por ‘mancha negra’

Intercitrus ya calificó de ”operación estética”, de cara a Bruselas, la decisión sudafricana de suspender, desde el 15 de septiembre, la exportación de naranjas desde áreas declaradas con esta enfermedad: vistos los datos de octubre o el hongo está también presente en las áreas supuestamente libres o, sencíllamente, sus operadores no cumplen su propia normativa
mancha_negra_naranja

Intercitrus advirtió por carta el pasado 3 de octubre a la Comisión Europea (CE) que Sudáfrica llevaba camino de alcanzar “cifras récord de interceptaciones” en puertos europeos por cítricos
afectados por plagas o enfermedades cuya lucha está regulada como ‘prioritaria’ por la UE, como es el caso de la ‘Mancha negra’ (CBS). Y efectivamente, a falta de contabilizar el mes de noviembre, los datos oficiales del portal Europhyt-Traces confirman que así ha sido y que hasta octubre han sido detectadas hasta 51 partidas sudafricanas afectadas por este hongo, lo que supone ya la mayor cifra de su historia. Es más, de los 13 rechazos registrados en este último mes, 12 se produjeron en naranjas, algo teóricamente imposible puesto que, en virtud de la decisión adoptada por los exportadores de este país y asumida por sus autoridades, desde el 15 septiembre sólo podían partir hacia la UE naranjas producidas en zonas sudafricanas declaradas como ‘exentas’ de esta enfermedad. Intercitrus, que ya calificó esta medida de operación “meramente estética”, confirma así la “nula credibilidad” de las autoridades sudafricanas en materia de sanidad vegetal: o bien sus operadores han incumplido la propia normativa que se autoimpusieron y siguieron remitiendo naranjas de zonas declaradas con la enfermedad (las del Cabo Oriental), o bien
la ‘Mancha negra’ está extendida también por zonas oficialmente reconocidas como exentas.

Así lo advierte la presidenta de la interprofesional, Inmaculada Sanfeliu, quien reclama por todo ello que para la próxima campaña y “ante el caos acreditado durante los últimos tres años en el control de esta enfermedad, la CE imponga el cierre automático de las importaciones de cítricos sudafricanas a partir de registrarse el quinto rechazo”.
Los problemas sudafricanos con el control del CBS, como se aprecia en el gráfico adjunto, no son algo coyuntural. En las últimas tres campañas, la media anual consolidada al final de la temporada de importaciones del hemisferio sur, ya se sitúa por encima de 40 rechazos por tal motivo. Una cantidad que supera con creces los peores registros medios acumulados por este país entre 2012 y 2014 y que ya motivaron en ése último año que el ejecutivo comunitario decidiera unilateralmente suspender las importaciones procedentes de ese país (aunque lo hiciera, simbólicamente, en noviembre de ese año, cuando ya se había concluido su temporada de envíos). Entonces, en uno de los considerandos del reglamento específico comunitario para regular las condiciones de importación referidas a esta enfermedad, la propia Comisión propuso que actuaría suspendiendo automáticamente las importaciones a partir de la quinta interceptación. Aunque, finalmente, este criterio fue retirado, Intercitrus insiste en recuperarlo ahora.

En abril de 2022, la Comisión reforzó las medidas de control a las importaciones de países con problemas de CBS, como Sudáfrica; en septiembre de ese mismo año funcionarios de la DG Santé ya se desplazaron a aquel país para llevar a cabo una auditoría in situ, en la que se detectaron algunas anomalías importantes que las autoridades sudafricanas se comprometieron a subsanar; en septiembre de este año por séptima vez en los últimos 11 años se produjo otro anuncio más sobre la suspensión unilateral de envíos desde zonas declaradas con ‘Mancha negra’, que ahora se ha demostrado como ya había ocurrido otros tantos años- del todo ineficaz. Nada ha servido para frenar la amenaza de esta plaga, un hongo que está acreditado que se adapta al clima Mediterráneo y que provoca tales manchas en la piel de los cítricos que los inhabilita para ser comercializados en fresco. Es más, Sudáfrica –lejos de corregir sus deficiencias- ha amenazado con llevar a la UE a la Organización Mundial del Comercio (OMC), como ya loç ha hecho en el caso de la ‘Falsa polilla’. “Nada funciona con los sudafricanos. Si la UE quiere tomarse en serio la sanidad vegetal debe hacerse respetar e imponer un criterio objetivo, como es el de paralizar las importaciones a partir del quinto rechazo”, concluye Sanfeliu.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola