El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes 14 de noviembre una orden ejecutiva para eximir a numerosos alimentos —entre ellos frutas tropicales, tomates y cítricos— de los aranceles recíprocos que su Gobierno había impuesto el pasado 2 de abril.
La medida suprime los aranceles base del 10% sobre las importaciones, que en algunos casos llegaban al 50% dependiendo del país de origen.
Otros productos alimentarios como carne de vacuno, café, té, frutos secos y especias también quedan fuera de estos gravámenes.
Las exenciones entran en vigor con efecto retroactivo desde la medianoche del jueves 13 de noviembre.
Presión por el encarecimiento de la cesta de la compra
La decisión llega en un momento en que la Administración Trump afronta fuertes críticas por el elevado precio de los alimentos, convertido ya en un tema sensible para los consumidores y políticamente relevante.
Los aranceles recíprocos implantados en abril fueron justificados por la Casa Blanca como una herramienta para corregir los “importantes y persistentes déficits comerciales” que, según el presidente, suponían una “emergencia nacional”.
Trump y su equipo han defendido repetidamente que estos aranceles no repercutían en los precios al consumidor, pese a que diversos informes demostraron lo contrario.
En la nueva orden ejecutiva, el presidente afirma que la demanda interna de ciertos productos y la capacidad de producción nacional justifican esta modificación. Según el comunicado oficial, la exención afecta a productos que EE. UU. no produce o no puede producir en cantidades suficientes.
Entre las frutas beneficiadas figuran bananas, aguacates, naranjas, guayabas, limas, mangos, piñas, cocos, plátanos macho, distintos tipos de pimientos y tomates.
No todo queda libre de aranceles
Aunque la orden elimina los aranceles recíprocos, algunos productos mantienen otros gravámenes ya existentes.
Por ejemplo, los tomates mexicanos, que representan gran parte del suministro estadounidense, seguirán sujetos a un arancel del 17% que entró en vigor en julio tras expirar un acuerdo comercial histórico.
NOTICIA RELACIONADA: Planas alerta del impacto de los aranceles en el agro europeo
Alrededor de dos tercios del tomate consumido en EE. UU. es importado, principalmente de México, y los precios minoristas subieron en cuanto se aplicó el nuevo arancel.
Acuerdos comerciales con América Latina reducirán aranceles al banano
Como parte de sus esfuerzos por contener los precios de los alimentos, la Administración Trump anunció además que reducirá los aranceles sobre bananas y café en el marco de nuevos acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Los acuerdos preliminares, anunciados el jueves, contemplan que EE. UU. elimine o rebaje ciertos aranceles, mientras que estos países abrirán sus mercados a más productos agrícolas e industriales estadounidenses.
Por ahora, se mantienen los aranceles recíprocos:
10% para Guatemala, Argentina y El Salvador
15% para Ecuador
Sin embargo, los acuerdos permitirán eximir los productos que EE. UU. no puede producir en volúmenes suficientes.
Ecuador, uno de los mayores exportadores de banana hacia Estados Unidos, se ha comprometido a eliminar o reducir aranceles a numerosos productos —incluyendo frutas frescas y frutos secos— y a reducir trabas no arancelarias a bienes agrícolas estadounidenses.
A cambio, EE. UU. rebajará los aranceles al banano ecuatoriano, así como a otros productos con escasa producción nacional, como el café.
Los detalles definitivos de estos acuerdos se darán a conocer en las próximas semanas, una vez concluidas las negociaciones.





























































































