AINIA incrementa su actividad en economía circular y sostenibilidad un 10%

El centro ha trabajado con más de 1.800 empresas, pertenecientes a los sectores agroalimentario, cosmético, envase, químico y farmacéutico.

El centro tecnológico AINIA incrementó sus acciones en economía circular y sostenibilidad un 10% en 2023. Para ello, ha trabajado con más de 1.800 empresas y ha desarrollado más de 286 proyectos de I+D+i dirigidos principalmente a diseñar procesos y equipos más eficientes y limpios; implementar energías renovables como el biogás; reducir la generación de residuos y subproductos de la industria y su valorización en nuevos materiales e ingredientes y el uso de materia primas biodegradables, reciclables o compostables.

Además, se impulsaron sistemas para la optimización de la producción con inteligencia artificial (IA), la prevención de la contaminación microbiológica o el ecodiseño de envases para reducir el desperdicio y prolongar la vida útil de los productos, entre otros.

Apoyo a las empresas en su avance hacia la economía circular y la sostenibilidad

La Oficina Europea de Estadística, Eurostat estima que actualmente cerca del 1,7% de los empleos en la UE están relacionados con la economía circular y que podrían aumentar hasta 700.000 nuevos puestos de trabajo en 2030. La evolución de este modelo de producción en España muestra retraso en comparación con las economías más competitivas de nuestro entorno, especialmente en los temas relacionados con el ciclo de vida del producto y con la gestión de los residuos.

AINIA es una organización comprometida con la innovación sostenible y la resolución de desafíos en bioeconomía, en línea con los retos sociales y los ODS. Por ello, el centro basa su oferta tecnológica en cinco de los principales retos a los que se enfrentan las empresas: la alimentación del futuro, salud y bienestar, transición verde, calidad y seguridad alimentaria y la transformación digital.

En base a estos retos, en 2023 el centro realizó más de 510 asistencias tecnológicas a empresas y 110.000 servicios analíticos. En concreto, las asistencias tecnológicas estuvieron relacionados mayoritariamente con la calidad y la seguridad alimentaria.

NOTICIA RELACIONADA : AINIA aumenta un 8% sus ingresos y supera los 21 millones de euros

Además, las 125 actividades formativas y eventos realizados han reunido a más de 2.400 profesionales procedentes de 1.350 empresas, y han supuesto cerca de 1.960 horas lectivas. Entre estos eventos cabe destacar: el taller sobre el Real Decreto para envases y residuos de envases en el sector alimentario o la jornada sobre Sostenibilidad de los envases en alimentación; la jornada sobre Obligaciones y oportunidades de la nueva ley de desperdicio alimentario; la jornada sobre la Alimentación del futuro; la jornada sobre transformación digital en la industria agroalimentaria; la jornada sobre soluciones al cambio climático: la descarbonización;  el curso de especialización sobre  producción y uso de biogás;  el curso sobre diseño higiénico de equipos e instalaciones; el curso de especialización sobre mejora de la gestión del agua en la industria agroalimentaria o la jornada sobre el desarrollo tecnológico de startups en bioeconomía.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola