Almería cierra una campaña «agridulce» con el foco puesto en Sáhara y Marruecos

Tomate, pimiento y sandía lideran la recuperación, mientras el calabacín encadena su segundo año negativo...
Presentación campaña Coexphal

La campaña hortofrutícola 2024/2025 de Almería cierra con un sabor agridulce. Así lo han calificado desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (COEXPHAL) durante la presentación del avance de resultados, celebrada este lunes en el Centro de Innovación Tecnológica CIT COEX de La Mojonera. El sector mejora en términos generales, con un aumento del 13% en los precios y un 3% más de volumen comercializado, pero no logra aún recuperar del todo la rentabilidad perdida en los últimos años.

«Volvemos al nivel de hace dos campañas, pero no podemos hablar de una recuperación plena», ha señalado el presidente de COEXPHAL, Juan Antonio González Real. La principal traba sigue siendo el alza de los costes de producción, que crecen otro 1,5% esta campaña y se mantienen un 30% por encima de los niveles pre-COVID. Como consecuencia, los márgenes para el agricultor siguen siendo muy estrechos, pese a tener  mejores cotizaciones respecto a la campaña pasada.

Tomate y pimiento, al alza; calabacín, en caída

Por productos, el comportamiento ha sido desigual. El tomate ha registrado una subida del 18% en precios, compensando una caída del 4% en volumen. Los ingresos han crecido un 13%, aunque no llegan aún a recuperar el retroceso de la pasada campaña. Destaca también el repunte del tomate suelto (+17% en precio), pera (+21%) y cherry (+12%), pese a una contracción general de la producción.

En el caso del pimiento, los precios suben un 21% tras la debacle del año anterior. A pesar de la incidencia del Thrips Parvispinus, el volumen comercializado ha crecido ligeramente (+1%), en parte gracias al buen comportamiento del cultivo en los meses de otoño. La aplicación del control biológico ha sido clave y desde COEXPHAL confían en que su eficacia mejore aún más en la próxima campaña.

El calabacín, en cambio, se confirma como el cultivo con peor resultado. Con una caída del 9% en el precio y un aumento del 4% en la oferta, los ingresos se han reducido un 5%. El producto encadena así su segundo año consecutivo de malos resultados, lo que despierta dudas sobre su viabilidad actual en algunas fases del calendario productivo.

NOTICIA RELACIONADA: La exportación almeriense alcanzará 3.716 millones de euros

También han destacado positivamente la sandía, con un incremento del 27% en precios, y la berenjena, que mejora un 39% en cotizaciones a pesar de una bajada en volumen.

Amenaza externa: Marruecos y el nuevo acuerdo con la UE

Más allá de los datos de campaña, la verdadera preocupación del sector apunta fuera de las fronteras. El avance del tomate marroquí, especialmente el procedente del Sáhara Occidental, y la posible modificación del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos, centran gran parte del malestar de COEXPHAL.

Actualmente, el 18% del tomate marroquí que entra en Europa procede del Sáhara Occidental, según reconoce la propia Comisión Europea. Una sentencia firme del Tribunal de Justicia de la UE obliga a identificar ese origen y a excluir dichos productos de las ventajas arancelarias del acuerdo con Marruecos. Sin embargo, la Comisión trabaja en un nuevo texto que podría dejar sin efecto estas exigencias, según ha denunciado Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL.

«Si este borrador se aprueba por vía urgente en el Parlamento Europeo, el tomate saharaui disfrutaría de las mismas ventajas que el marroquí, lo que supondría un nuevo golpe para nuestra competitividad», ha advertido Fernández. «Estamos ante una amenaza real que requiere unidad institucional y firmeza política».

La expansión de la superficie productiva en Souss Massa, Kenitra y Larache, junto con las inversiones en cultivos de alto valor en el Sáhara, refuerzan esta presión. Marruecos ha batido récords de exportación con casi 680.000 toneladas enviadas a la UE y Reino Unido, mientras las importaciones españolas de tomate marroquí han crecido un 31% en la última campaña.

Costes al alza y políticas europeas en entredicho

En paralelo, el sector denuncia que los costes laborales, energéticos y logísticos llegaron para quedarse, sin que existan políticas claras para compensarlo. El marco financiero plurianual propuesto por la Comisión Europea para después de 2030 elimina, según COEXPHAL, la esencia de la Política Agraria Común, dejando en manos de los Estados miembros el uso de fondos sin una estrategia común.

«Si Europa quiere mantener su producción agrícola, debe pagarla», han reivindicado desde la organización. Mientras tanto, el modelo almeriense sigue mostrando signos de resiliencia y adaptación, pero exige una política comercial justa y una defensa firme del producto europeo frente a la competencia desleal.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola