La situación hídrica actual en la comarca de La Axarquía, la principal zona productora de tropicales de la geografía nacional, junto a la Costa Tropical de Granada, es “muy preocupante”. A principios de septiembre estaba “igual o peor” que en la campaña anterior y las necesarias precipitaciones continuaban sin llegar, más allá del paréntesis que hubo a mediados de primavera, y que está siendo la “tabla de salvación” para las escasas reservas con las que cuenta el sector en estos momentos.
Desde la Asociación Española de Tropicales (AET), el presidente, Álvaro Palacios, asevera que “la situación continúa siendo mala sin paliativos, por lo que, si nada lo remedia, continuará teniendo consecuencias en la producción de mango y aguacate”.
El sector cerró la campaña de aguacate 2023/24 con unas 60.000 toneladas, lo que supuso una merma del 15 % respecto al ejercicio anterior, en el que tuvo lugar la caída más acusada con abandono de fincas y talas. En cuanto al mango, al ser un cultivo más resistente frente a las condiciones meteorológicas de incremento de la temperatura y escasez de precipitaciones, el balance final de la campaña fue de unas 12.000 toneladas. Ahora, las previsiones para la temporada 2024/25 indican que la cosecha de mango estará en unos números similares. Y, en cuanto al aguacate, la campaña volverá a ser complicada, pero esperan que las cifras puedan ser parecidas a las del ejercicio 2023/24.
A pesar de que las administraciones han llevado a cabo algunos avances como la conexión de canales terciarios, con la puesta a disposición de aguas regeneradas de EDAR’s, urge acelerar las infraestructuras. Así lo manifiesta Álvaro Palacios: “estas soluciones siguen siendo insuficientes y continuamos esperando avances más concretos y que lleguen con la rapidez que requiere el campo, que está contra las cuerdas”. La tramitación de la Desaladora de Vélez Málaga es “básica, pero continúa siendo demasiado lenta y hablamos de plazos que se dilatan en el tiempo. Sobre la concesión de los riegos de emergencia que citaba, hemos de decir que los 3 hectómetros cúbicos que se han concedido de La Viñuela están llegando a través del reparto que se ha hecho a las comunidades de regantes”.
De unos años a esta parte el problema es siempre el mismo: “nos topamos con unas infraestructuras hídricas y una política hidráulica que nos merma y limita. Y es un lastre porque nos impide crecer y, por tanto, generar riqueza, empleo y valor añadido a un sector pujante. En este sentido, debemos seguir luchando y reclamando ante las administraciones las infraestructuras que necesitamos. El consumo de mango y de aguacate continúa en ascenso en la UE, al igual que en España, y deberíamos aprovechar nuestra posición de ventaja para dar respuesta a esta creciente demanda”, concluye el presidente de la AET.
185 M€ en exportación de aguacate andaluz
El mercado mundial fluctúa. Desde hace unos años Colombia se ha convertido en uno de los actores principales de la exportación. El consumo sube en Asia. En México hay productores que están dejando de renovar certificaciones necesarias para exportar a Europa debido a los altos costes y las cotizaciones que obtienen por el aguacate… Una situación que, a ojos del presidente de la AET debería suponer una extraordinaria oportunidad para los productores andaluces y españoles. “Evidencia que podríamos tener una situación de partida ventajosa, pues somos la principal región productora de la Unión Europea. Podríamos apostar mucho más por este producto en Andalucía y en España y seguir con el cultivo de aguacate”.
El valor de las exportaciones de aguacate andaluz entre enero y mayo de 2024 se vio incrementado un 9,8% con respecto al mismo período del año anterior tras haber alcanzado los 185,2 millones de euros, según la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. En cuanto al volumen, se registró un aumento de un 11,9%, totalizando 54.397 toneladas.
El valor de las ventas de aguacates en el exterior durante los cinco primeros meses de este año supone un 2,4% del valor total del conjunto de las exportaciones andaluzas en el mismo período, y un 82,4% de las exportaciones españolas de esta subtropical.
Andalucía exportó en 2023 un total de 110.764 toneladas de aguacates que alcanzaron un valor de 340,7 millones de euros en los mercados de destino.
NOTICIA RELACIONADA: Puesta de largo de la Interprofesional de Aguacate y Mango
Las exportaciones de aguacate por parte de las provincias de Granada y Málaga agrupan el 97,5% del total andaluz. Hasta mayo, durante 2024, en Málaga sumaron un valor de 156,4 millones de euros. En 2021 las ventas alcanzaron los 309,9 millones de euros; en 2022, los 298,8 millones de euros, y en 2023, 295,7 millones de euros.
Por su parte, los productores de Granada vendieron de enero a mayo frutos por valor de 24,1 millones de euros. En 2021 las exportaciones de dicha provincia alcanzaron un valor de 33,7 millones; en 2022, de 42,7, y en 2023 sumaron 30,3.
Los principales clientes de la provincia granadina entre enero y mayo de 2024 fueron Francia (7,2 millones de euros), Países Bajos (6,8), Alemania (3,1), Finlandia (2,9) y Dinamarca (1,03).
Por su parte, las ventas malagueñas en las mismas fechas se centraron en Francia (73,6 millones de euros), Países Bajos (30,4), Alemania (19,9), Reino Unido (7,99) y Austria (5,9).