El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, han firmado un Acuerdo por Doñana con el que se da un paso adelante muy importante en la protección de este Parque Nacional y también en las oportunidades de futuro de la comarca.
Moreno ha afirmado que se trata de un «acuerdo histórico» que protege y blinda una joya natural como ésta, que pone fin a una difícil situación que se había enquistado, que concilia la protección del Parque con el desarrollo económico y el progreso social de la comarca y que demuestra que el diálogo funciona cuando se practica con el interés general como objetivo.
Por su parte, la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que «el acuerdo ofrece un horizonte de oportunidades reales y justicia social para todos los habitantes de Doñana». Y ha subrayado la importancia de llegar a un consenso, porque «vivimos un momento en el que el acuerdo parece revolucionario cuando debería ser nuestro día a día».
Artículo relacionado: Marco de actuaciones para el desarrollo territorial sostenible del área de influencia del espacio natural Doñana
Ayuda de 100.000 euros por hectárea a los agricultores
Según el acuerdo suscrito, los agricultores de la Corona Norte recibirán una ayuda de 100.000 euros por hectárea, que cobrarán en cinco años, a razón de 20.000 euros anuales y que, a cambio, dejarán de cultivar sus tierras y tendrán que renaturalizar o reforestar los suelos. Según ha explicado, de esa ayuda de 100.000 euros por hectárea, la mayor parte, 70.000 euros, los aportará el Gobierno de España, mientras que la Junta pondrá los 20.000 euros y la Diputación de Huelva, que se ha sumado a esta solución, complementará con otros 10.000 euros.
«Los agricultores que no quieran dejar de cultivar, podrán optar también por reconvertir sus explotaciones en cultivos de secano o en producción ecológica. En estos casos, la cuantía de la ayuda será menor», ha puntualizado. A este respecto, ha manifestado que los agricultores de la Corona Norte recibirán una ayuda de 100.000 euros por hectárea, que cobrarán en cinco años, a razón de 20.000 euros anuales y que, a cambio, dejarán de cultivar sus tierras y tendrán que renaturalizar o reforestar los suelos. Según ha explicado, de esa ayuda de 100.000 euros por hectárea, la mayor parte, 70.000 euros, los aportará el Gobierno de España, mientras que la Junta pondrá los 20.000 euros y la Diputación de Huelva, que se ha sumado a esta solución, complementará con otros 10.000 euros.
En declaraciones posteriores, Ribera ha puntualizado que «no se puede mantener ningún tipo de actividad que apareje extracciones ilegales. De hecho, solamente se podrán acoger a estas ayudas quienes estén cumpliendo estrictamente con la legalidad vigente«, ya que «no se trata de dar cheques en blanco, se trata de generar actividad que perdure y nuevas oportunidades».
Beneficio del interés general
De este modo, ha incidido en que Doñana debe ser una oportunidad para el desarrollo económico y el progreso social de la zona y ha reiterado que se trata de pacto muy beneficioso para todos en el que ganan los agricultores, los ayuntamientos, los vecinos, las empresas de la zona y las organizaciones sociales, ecologistas y conservacionistas que desde siempre están luchando por el bien de Doñana. «Este acuerdo es en beneficio del interés general de la comarca de Doñana, de la provincia de Huelva, de Andalucía y de España entera. Todo el mundo gana y nadie pierde».
En este punto, ha señalado que, con este acuerdo, que beneficiará no sólo a esos cinco municipios sino a los catorce municipios del área de influencia de Doñana, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España se comprometen a invertir más de 1.400 millones en Doñana y su entorno, en medidas destinadas a proteger este Parque y fomentar la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, la artesanía, las energías renovables y las obras hidráulicas.
«El Ministerio ya aportó 356 millones y ahora pone otros 350. Más de 700 millones el Gobierno central y más de 700 millones la Junta. En total 1.400 millones para garantizar un desarrollo sostenible de los municipios del entorno de Doñana en el período 2023-2027″.
Además, el acuerdo recoge que el Gobierno andaluz impulsará obras hidráulicas por valor de 335 millones en depuración, abastecimiento y embalses y destinará 251 millones de fondos europeos a la agricultura y ganadería para modernizar explotaciones, diversificar la producción o mejorar la comercialización.
El presidente andaluz ha aseverado que dar solución al problema de los cientos de familias de la Corona Norte que se vieron en un limbo jurídico y vieron amenazado su futuro económico ha sido una prioridad desde el primer momento para el Gobierno andaluz.
Moreno ha especificado que el acuerdo con el Gobierno de España recoge puntos interesantes como la posibilidad de integrar la generación de energía renovable en el entorno de Doñana, por lo que se compromete a poner 30 millones para proyectos de energía renovable y eficiencia energética, impulsar con 70 millones iniciativas y proyectos de los catorce ayuntamientos del área de influencia de Doñana, destinar 32 millones a mejorar las condiciones de vida y de habitabilidad de los temporeros que cada año acuden a Huelva en época de recolección o crear la Marca Doñana como garantía de calidad y sostenibilidad para productos y servicios como el hotelero.
«Una vez que los agricultores han dado su conformidad a este acuerdo que es beneficioso para todos se retira definitivamente la proposición de ley del Grupo Parlamentario Popular con la que se buscaba una solución a esos agricultores», ha agregado.
Aplauso de sector y ecologistas
La Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado ha valorado el acuerdo alcanzado por las administraciones regional y nacional, calificándolo de «hito», un día con importancia para el Condado ya que, tal y como ha reconocido el presidente de la Plataforma, Romualdo Macías, «por fin se reconocen los problemas del Condado».
En palabras de Romualdo Macías, «los agricultores hemos tenido que ceder para llegar a un acuerdo que nos beneficie a todos».
También han aplaudido el acuerdo el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, y el responsable de UPA Huelva, Manuel Piedra. «Desde el minuto 1 hemos defendido un equilibrio entre la regularización de los agricultores que cuentan con aprovechamientos históricos y la conservación de Doñana. Eso es lo que contempla este acuerdo, del que nos sentimos satisfechos por el trabajo realizado en todas las reuniones al máximo nivel del Gobierno andaluz que se han celebrado en los últimos días y con nuestras propuestas formando parte de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado», explica Cristóbal Cano.
Para Carlos Davila, responsable de SEO/BirdLife en Doñana, «el acuerdo propone redirigir el actual modelo socioeconómico hacia criterios de sostenibilidad ambiental, adaptación a la crisis climática y la justicia social, asociándolo a un ambicioso programa de actuaciones en el territorio. El éxito dependerá de que sus resultados sean evaluables y sostenibles en el tiempo, para que la fuerte inversión económica que se plantea (356 millones) signifique realmente el nacimiento de una nueva Doñana, abandonando el estado de bipolaridad protección-destrucción en el que ha vivido instalado el espacio durante décadas».




































































































