Fruit Today magazine habló con Nacho Juárez, responsable de cítricos de Anecoop para valorar éste y otros problemas ocasionados por la DANA.
De las previsiones iniciales de principios de octubre hasta la actualidad, cuatro semanas después de la DANA, ¿qué cifras, volúmenes y planteamientos han cambiado para Anecoop?
Iniciábamos la campaña de cítricos con un volumen similar al ejercicio anterior, en torno a las 300.000 toneladas netas comerciales. De éstas, el mayor porcentaje corresponde a las naranjas, seguido de las mandarinas y, en menor volumen, limón y pomelo.
En el grupo naranjas realmente no hemos tenido una afección destacable. Partíamos este año de un crecimiento general, explicado fundamentalmente por el incremento de producción de Navelina, Navels tardías y Salustiana en Andalucía, que compensaba sobradamente el ligero descenso de algunas variedades en la Comunidad Valenciana.
Tras los acontecimientos del 29 de octubre, ha habido algunas pérdidas en las áreas más afectadas, pero como contrapartida, las lluvias han contribuido a aumentar el volumen de cosecha en otras zonas.
En la categoría de mandarinas, sin embargo, el punto de partida más reseñable era el destacado descenso de cosecha de Clementinas, sobre todo en la zona de Valencia, en el caso de nuestros socios. Estas expectativas se ven confirmadas tras el paso de la DANA, al estar situada una parte importante de la producción de la provincia de Valencia en el centro de la zona afectada.
¿De qué manera ha afectado la DANA tanto en campo como en sus centrales en el sur de Valencia?
Hay daños en el campo pendientes de evaluar con precisión, pero ya podemos decir que aquí, en Valencia, la afección es más importante en el grupo clementinas, donde además hay presencia de aguado y ‘pixat’, que en la categoría naranjas.
Los almacenes han ido retomando de forma progresiva su actividad en confección, con especial vigilancia de la sanidad vegetal para la prevención de infecciones fúngicas, un factor que también se está monitorizando exhaustivamente en campo.
¿Se ha producido la situación ideal para que nuestros competidores entren en nuestros mercados más objetivos y haya un desplazamiento?
Los cítricos españoles siguen liderando el mercado europeo, y la presencia de producto de otros orígenes no difiere con la de años anteriores. Tal vez cabría señalar la entrada de Grecia en los países del Este de Europa con precios algo agresivos.
Por otra parte, la situación de limitación de oferta en origen ha impulsado un refuerzo de los precios en España, aunque estamos expectantes a partir de ahora porque es probable que este posicionamiento se flexibilice más adelante, y esto favorecerá una progresiva manifestación de la competencia exterior.
¿Qué nuevos planteamientos ha hecho Anecoop tras la DANA?
En primer lugar, es esencial contar en cada ejercicio con una planificación estructurada en torno a unos objetivos que busquen satisfacer las necesidades de productores y clientes. Conforme al desarrollo de los acontecimientos, estos planes se tienen que ir reelaborando sin perder de vista que el principal objetivo es comercializar el producto con la calidad adecuada en el momento adecuado. Ese tiene que ser siempre el planteamiento de partida.
Dicho esto, este año, en la primera parte de la campaña, las complicaciones logísticas a causa del temporal y de la lluvia propiciarán un cierto retraso en la cosecha. Esto puede entorpecer el desarrollo de la parte intermedia de la campaña y en el enlace entre la temprana y la tardía. Aunque esto nos causa cierta preocupación, sabemos que el sector tiene capacidad de reacción para que no llegue a suponer un problema significativo.
NOTICIA RELACIONADA: Anecoop, una sólida apuesta por la diversificación
En la segunda parte de la campaña, sin embargo, podría dejarse notar más el aumento de competencia exterior que vemos en el mercado europeo en los últimos años.
¿Está la oferta europea asegurada?
En lo que a los cítricos españoles respecta, desde luego. Como decía, mantenemos el liderazgo en la categoría. En Anecoop el espíritu es el de seguir compitiendo muy fuertemente a lo largo de todo el calendario, con producto de primera calidad y buena relación calidad-precio, además de seguir trabajando en el apartado de innovación para que la citricultura española continue siendo punta de lanza en este ámbito.
¿Cuáles son las claves para tener los mínimos efectos sobre la campaña 2025?
Creo que hay que insistir en la conveniencia de disponer cada ejercicio de una planificación y unos objetivos adecuados y contar con la flexibilidad suficiente para reelaborarlos según cambien las circunstancias. Es la mejor estrategia para afrontar las dificultades que puede plantear un cambio de escenario y favorecer el correcto funcionamiento de la campaña citrícola, donde la ordenación de la oferta, el calendario y el mercado son esenciales.




































































































