En los últimos años ya no se vive una expansión sino más bien una reducción del cultivo. ¿Qué se puede hacer para frenar esta tendencia?
Por lo que respecta al Grupo Persimon de Anecoop y a las cooperativas que lo integran, ya hace varias temporadas que mantenemos nuestra superficie de producción en niveles similares, si bien es cierto que vamos renovando plantaciones y sustituyendo las que ya son poco productivas. Esto se ha podido conseguir a base de ir mejorando el resultado para nuestros agricultores.
Es un cultivo muy complejo y requiere de un alto nivel de especialización en el campo, almacén y comercialización.
¿Seguimos con los problemas fitosanitarios y la imposibilidad real de poder combatirlos de forma contundente?
El efecto negativo de las plagas se nota todos los años en mayor o menor medida. Hoy por hoy, tenemos las manos atadas porque no existen medios lo suficientemente rápidos y efectivos que nos ayuden contra este tipo de afecciones.
¿Cuándo se logrará de una forma fehaciente alargar la campaña?
Ya se conocen materiales que adelantarán la campaña y que en los próximos años tendrán más notoriedad. Por la parte final, de momento, no tenemos alternativa que supere en calidad al Rojo Brillante.
¿Cómo se cerró la campaña anterior?
Nuestra comercialización se situó cerca de las 110.000 toneladas, superando de largo la campaña anterior, que fue récord de baja producción. Aunque, el precio medio de venta fue inferior, el aumento de kilos/ha mejoró la rentabilidad del agricultor.
¿Qué expectativas se barajan para la actual?
Esperamos una campaña similar en volumen.
La fruta viene con buena calidad y sabor, aunque con falta de calibre gordo y mayor predominio de calibres medianos.
¿Cuáles son los desafíos de Anecoop con el kaki?
El principal pasa por la protección de la base productiva, que ofrezca a los agricultores una rentabilidad sostenida en el tiempo.
NOTICIA RELACIONADA: Anecoop organiza el Primer Congreso de Kaki del Grupo Persimon
Además, existen otros muchos como la mejora de los rendimientos y el control de las plagas. En otro orden de cosas hay que abordar las nuevas tendencias legales respecto a los materiales de envasado para facilitar un comercio más sostenible. Otro reto es aumentar el volumen exportado a destinos lejanos, como Asia Occidental. Y por supuesto, el desarrollo de nuevas variedades para alargar el calendario.

































































































