Se prevé que las exportaciones alcancen 1,34 MMT, con un aumento interanual del 5%, y que Estados Unidos absorba el 80% del volumen de las exportaciones de aguacates de México. Le sigue Canadá, con un 7%, y Japón, con un 3%.
México sigue dominando el comercio mundial del aguacate, suministrando casi el 88% de las importaciones totales de Estados Unidos en 2024.
A nivel local, el consumo de aguacates sigue aumentando, creciendo casi un 10% (27 libras per cápita en 2024). Sin embargo, los aguacates todavía se consideran un artículo de lujo en México debido a su costo relativamente alto en comparación con otras frutas.
A pesar de su éxito, la industria está bajo creciente presión para abordar su huella ambiental. En respuesta, el Instituto del Aguacate de México lanzó en abril su plan Camino a la Sostenibilidad, destinado a alinear a las principales partes interesadas —desde los más de 35.000 productores del país hasta los envasadores y exportadores— bajo una estrategia unificada.
El plan se centra en cuatro áreas fundamentales: agua, biodiversidad, clima y deforestación, y establece una hoja de ruta con objetivos y puntos de referencia específicos para alcanzar la neutralidad en agua, carbono y deforestación en 2035. La iniciativa de sostenibilidad también incluye compromisos para cubrir los suelos de los huertos, mejorar la salud del suelo y restaurar los ecosistemas.
NOTICIA RELACIONADA: Meristec y Vivero Juncal se alían para transformar el cultivo de aguacate en Chile
Según el consultor medioambiental Ernesto Enkerlin, la huella hídrica del cultivo de aguacates se ha sobrestimado históricamente debido a que no se han tenido en cuenta los beneficios ecológicos de los propios huertos. Con metodologías actualizadas, el sector considera ahora que la neutralidad hídrica es un objetivo realista y un posible punto de referencia para otros cultivos.
Mientras tanto, las importaciones de aguacate en México siguen siendo bajas y se prevé que disminuyan en un 10% en 2025, cifrándose en sólo 3.800 toneladas, lo que refleja la capacidad del país para satisfacer la demanda mediante la producción local. Las importaciones se producen principalmente durante los vacíos estacionales y proceden de países como Perú y Colombia.





























































































