Biovegen, ICEX y Cajamar presentan el primer mapeo del ecosistema agrotech en España ante más de 300 investigadores y empresas. El Congreso Biotech, celebrado en el marco de Fruit Attraction 2025 y promovido por Biovegen, reunió a cerca de 300 investigadores, inversores y empresas del sector agroalimentario y tecnológico para debatir sobre el presente y futuro del ecosistema agrotech español. El evento giró en torno al informe “Mapeo del Ecosistema Agrotech en España”, una iniciativa conjunta de ICEX y Cajamar, que supone la primera radiografía completa de la industria tecnológica aplicada al sector agro.
Un ecosistema en ebullición: 850 startups y una red de innovación en expansión
Según el informe, España cuenta con un tejido compuesto por más de 850 startups agrotech, con especial concentración en Andalucía (181), Cataluña (126), Comunidad Valenciana (110) y Madrid (109). A esta red se suman: 50 universidades especializadas, 20 centros y parques tecnológicos
, 24 clústers sectoriales o autonómicos, 7 plataformas tecnológicas, como Biovegen
Numerosos hubs de innovación e incubadoras de startups
Tal como destacó Gonzaga Ruiz de Gauna, director de Biovegen: “Hoy disponemos de talento y conocimiento, atraemos a multinacionales y al capital extranjero. Mañana, cuando consolidemos este sector, podemos ser potencia exportando nuestra tecnología agro”.
Especialización tecnológica: agricultura de precisión, digitalización y biotecnología
Durante la mesa de debate —moderada por Inés Lucía (ICEX)— Juan C. Gázquez (Cajamar Innova) detalló que:
- Un 30 % de las startups trabaja en agricultura y ganadería de precisión
- Un 17 % se centra en gestión integrada de explotaciones
- Un 15 % desarrolla soluciones de robótica y mecanización
- Un 12 % apuesta por la biotecnología vegetal
El interés internacional también es creciente: grandes multinacionales como Bayer, Syngenta, Rijk Zwaan o Sakata ya tienen presencia en España y cooperan con empresas locales. Además, el capital riesgo ha entrado con fuerza: solo en 2024 y 2025 se han cerrado múltiples operaciones de inversión y concentración, especialmente en I+D.
Las sombras: talento, fiscalidad e hiperfragmentación
Pese al dinamismo, persisten importantes desafíos. Gabino Sánchez (Hudson River Biotechnology, Países Bajos) destacó que, aunque España es atractiva por sus costes laborales (19 % por debajo de la media UE), existen carencias graves en incentivos fiscales para la I+D y en la retención de talento científico. Mientras tanto, países como los Países Bajos ofrecen exenciones fiscales durante cinco años para perfiles de alta cualificación.
Gázquez (Cajamar) añadió que el sistema investigador español sigue desestructurado y poco interconectado, y que el tejido empresarial agrotech está atomizado, lo que limita su escalabilidad.
Ruiz de Gauna (Biovegen) fue contundente: “No podemos seguir dependiendo de salarios más bajos. La I+D debe ser la vía para competir y generar valor en un mercado global donde también juegan agriculturas más baratas en el sur del Mediterráneo y América Latina”.
Biotecnología vegetal y regulación de las ngt: españa, en la cuenta atrás
Uno de los ejes clave del debate fue el retraso de la Unión Europea en aprobar un nuevo marco legal para las Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGT’s), que sustituya a la actual normativa sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Aunque el debate arrancó en 2023, la propuesta aún sigue atascada en la fase de trílogos (Parlamento, Consejo y Comisión).
Ante esta situación, Amparo Monfort (CRAG) presentó el proyecto nGENIA, un grupo de expertos que asesora al Ministerio de Agricultura y organiza encuentros con inversores y actores del sector biotecnológico para preparar el despegue de la edición genética vegetal en España.
NOTICIA RELACIONADA: Biovegen consolida su apuesta por la biotecnología
Inteligencia artificial, digitalización y edición genética: la nueva trinidad tecnológica
En la inauguración del congreso, José Pellicer, presidente de Biovegen, lo resumió con claridad: “Disponemos de tres tecnologías disruptivas que se retroalimentan: inteligencia artificial, digitalización de procesos y edición genética de precisión. La agricultura no puede darle la espalda a esta revolución”.
Durante las ponencias finales, se presentaron casos de éxito en transferencia tecnológica:
- Jorge Lozano (IBMCP – UPV-CSIC): uso de fármacos para aumentar la tolerancia a la sequía
- Francisco Bermúdez (Beyond Seeds): uso de nanofertilizantes para aceituna de mesa (GO Biodif)
- Pablo Gutiérrez (Viveros El Ejidillo): proyecto GO Simbioliva para valorización del alperujo
Además, el investigador José Miguel Mulet (UPV-CSIC) presentó el avance de brócolis editados con CRISPR, resistentes a la sequía y enriquecidos en aminoácidos, ya en fase de ensayo de campo. Otros proyectos en curso incluyen mejoras genéticas en maíz (Aragón y Andalucía) y en tabaco con propiedades medicinales (Valencia).