Cajamar presenta la actualización de los indicadores de sostenibilidad del sector

Se trata de la segunda edición del único estudio global sobre el desempeño sostenible de la cadena de valor agro en España, con datos actualizados a 2024
Presentación de los indicadores de sostenibilidad del sector agroalimentario español

Cajamar ha presentado una nueva edición de su informe ‘Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario’, elaborado por investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid. Este estudio, actualizado con datos de 2024, se consolida como el único análisis global que permite seguir la evolución sostenible de toda la cadena de valor agroalimentaria en España.

Desde su primera edición en 2022, este informe se ha concebido como un observatorio de referencia que facilita el análisis cuantitativo de parámetros clave del sector y su comparación con el resto de países de la Unión Europea. También busca orientar el diseño de políticas públicas en el marco de la Agenda 2030.

Una herramienta periódica para impulsar decisiones estratégicas

Con esta segunda entrega, Cajamar refuerza su compromiso con el análisis de largo plazo en sostenibilidad, complementando los datos más inmediatos ofrecidos por los Observatorios del Sector Agroalimentario (nacional y regional) que publica junto al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En la presentación participaron el director de la ETSIAAB, José Manuel Palacios; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; la directora del CEIGRAM, Isabel Bardají (también coordinadora del informe); y Andrés Escudero, subdirector general del Ministerio de Agricultura. El acto incluyó un coloquio moderado por Ignacio Atance, del Servicio de Estudios de Cajamar, con la intervención de expertos del sector como Juan Sagarna (Cooperativas Agro-alimentarias de España) y Celsa Peiteado (WWF España).

90 indicadores para medir el rendimiento sostenible

El informe amplía a 90 los indicadores analizados, frente a los 60 de la edición anterior, abarcando datos tanto del sector agrario como de la industria alimentaria. Estos se estructuran en torno a tres dimensiones fundamentales:

  • Económicos: valor añadido bruto, productividad, comercio exterior, precios.

  • Sociales: empleo, salarios, consumo, sobrepeso, desperdicio alimentario.

  • Ambientales: agua, energía, biodiversidad, suelos, emisiones, fitosanitarios, producción ecológica.

Los indicadores se han seleccionado en función de su relevancia, disponibilidad de datos fiables y comparabilidad con el resto de países de la UE, permitiendo un análisis evolutivo del sector.

Medir para mejorar

Durante el acto, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, subrayó la importancia de la medición como herramienta de diagnóstico:

“Medir permite saber dónde mejoramos, dónde retrocedemos y dónde los avances no son suficientes. También nos permite comparar si nuestro sector agroalimentario, altamente competitivo, tiene un rendimiento a nivel europeo en lo económico, social y medioambiental.”

Principales resultados del informe 2024

  • Sólido desempeño económico: el sector agroalimentario español representa el 11,4 % del VAB agroalimentario europeo, superando el peso medio de la economía española en la UE (8,6 %). Se destacan la alta productividad y el buen comportamiento del comercio exterior.

  • Estabilidad del empleo: en España, el empleo en el sector se mantiene en torno a 1,3 millones de personas, mientras cae en la UE. Aun así, se detecta un envejecimiento de la población activa y una baja presencia femenina, más acusada en España.

  • Progreso ambiental:

    • La superficie de regadío creció un 14 % entre 2005 y 2020, mientras que la demanda de agua solo aumentó un 4 %, gracias al avance del riego localizado y el predominio de cultivos leñosos.

    • En consumo energético, se observa una reducción reciente, aunque sigue habiendo margen de mejora en eficiencia.

    • En cuanto a fitosanitarios, tanto España como la UE-27 han reducido su consumo y el riesgo asociado, mejorando el perfil toxicológico de los productos utilizados.

NOTICIA RELACIONADA: Cajamar Innova busca startups de agua y tecnología agroalimentaria

Hacia un sistema de datos más preciso

Uno de los desafíos señalados en el informe es la necesidad de contar con datos micro, a nivel de explotación, que complementen el análisis macro. Iniciativas como la Farm Sustainable Data Network de la Comisión Europea permitirán, en futuras ediciones, avanzar en esta dirección.

Descarga gratuita del informe

El informe completo está disponible para su descarga en Plataforma Tierra, la comunidad digital de conocimiento agroalimentario impulsada por Grupo Cajamar.

Equipo investigador: Isabel Bardají (coordinadora), Miguel Alcantud, Irene Blanco, Paloma Esteve, Luis Lassaletta, Alberto Sanz y Bárbara Soriano.

Con esta publicación, Cajamar refuerza su apuesta por la sostenibilidad y la innovación, ofreciendo una herramienta rigurosa y práctica para avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, equilibrado y sostenible.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola