La campaña nacional de subtropicales llega marcada por un drástico descenso en la producción de la zona por excelencia, La Axarquía. La escasez de agua ha desplomado la cosecha de mango, que será un 80% más baja que en un año normal y acabará sobre un mes antes de lo habitual debido a la escasez de producto y al adelanto de 15 días de la cosecha, que pilló desprevenidos a muchos en el sector y provocó pérdidas de producto en algunos casos. La Asociación Española de Tropicales estima que “será difícil superar las 15.000 toneladas” de mango.
En el caso del aguacate, éste experimentó una caída de en torno al 60% en la campaña pasada, y en este 2023/24 también habrá un descenso importante si todo sigue como hasta ahora y no llueve. Sin embargo, la caída será algo menor respecto al ejercicio pasado, rondando el -50% en comparación con un año medio.
Según Álvaro Palacios, presidente de la Asociación Española de Tropicales, la campaña será “complicada”. “La sequía ha hecho mella en un sector que vive por y para la agricultura. Hablamos de familias de agricultores que están perdiendo no solo sus ingresos, sino el patrimonio que, en muchos casos, era fruto de generaciones que habían trabajado duramente para poner en marcha fincas que se están perdiendo o se han perdido. Así de grave y cruda es ya la situación”.
Sobre la situación de los agricultores se pronunciaba también UPA Málaga hace unas semanas, augurando “pérdidas millonarias”. Francisco Moscoso, secretario general, denunció los “precios irrisorios” en origen, asegurando que “han pasado de ser estrellas a estrellados”. Y es que a principios de agosto el mango estaba cotizándose en torno a los 2€/kg, pero en cuestión de semanas descendió a 1,40€/kg. Una situación que dista mucho al final de la cadena. “En el lineal te encuentras el mango a precios que casi cuadruplican lo que nos pagan a los agricultores”.
Empresas consultadas por Fruit Today matizan que “al haber una bajada importante en el volumen de producción español, algunas cadenas han optado por elegir fruta de otros orígenes” que les permitan cumplir sus programas, de ahí el descenso de cotizaciones. En cualquier caso, los precios de inicios de campaña no van a compensar las importantes pérdidas de volumen de este año.
Diversificación de territorios
Las grandes empresas del sector llevan años acometiendo una estrategia de diversificación territorial, en busca de zonas en las que el agua no sea un problema (al menos tan acuciante como en Málaga) y que tengan las condiciones meteorológicas necesarias para cultivar aguacate.
El caso del mango es muy distinto. Sus necesidades hídricas son menores que las del aguacate, pero, por el contrario, el cultivo de mango requiere “unas condiciones climáticas particulares y no puede darse en cualquier latitud de la geografía española”, explica Domingo Palacios. Fuera de La Axarquía y la Costa de Granada, solo se produce en las Islas Canarias.
32 hm3 más en octubre
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, anunció el pasado 14 de septiembre “la inversión histórica de 55 millones de euros que está llevando a cabo la Junta de Andalucía en La Axarquía y que permitirá que esta comarca malagueña tenga en octubre 32 hm³ nuevos de agua”. En la provincia, “el esfuerzo ha sido de 300 millones de euros”.
El Gobierno andaluz ha finalizado 9 obras hidráulicas para paliar los efectos de la sequía en La Axarquía, destacando la puesta en marca de tratamientos terciarios en depuradoras de la zona, que permitirán contar con nuevos recursos hídricos para su aprovechamiento en la actividad agrícola. Crespo ha anunciado que a estas actuaciones se sumarán dos proyectos cuya finalización está prevista para este mes de octubre.
En cuanto a otras iniciativas, “la Autovía del Agua se ha empezado ya”, y su primera fase, que une La Rosaleda y La Axarquía, “ha permitido garantizar 400l/seg”.
La consejera ha apuntado que “hay que seguir trabajando” en este ámbito y se ha referido a iniciativas relativas a otras fuentes hídricas de competencia nacional, como el agua desalada. “Después de muchas reuniones”, el Ejecutivo andaluz ha conseguido la puesta en marcha de un grupo de trabajo para impulsar la desalación. “Hemos logrado que lleguen a Andalucía 200 millones de euros”. Fondos que se destinarán a dos desaladoras de la provincia de Almería y una en La Axarquía.