“China es la gran promesa, su consumo de aguacate se ha disparado”

Michael Horney, vicepresidente de WAO, habla de los avances en los mercados asiáticos y la situación actual del sector

El aguacate ha logrado un gran protagonismo en la cesta de la compra de numerosos países. ¿Qué peso tiene actualmente a nivel mundial?

Cada año se comercializan (exportan) en el mundo unos 2,5 millones de toneladas de aguacate, principalmente de la variedad Hass. La producción es mayor, pero hay mucho consumo local de los países. En el ránking de comercio internacional de fruta fresca está en 8ª posición, y a nivel de valor ocupa el 4ª lugar (cifras de 2022).

¿Hay un perfil mayoritario de consumidor de aguacate? ¿Está afectando la inflación a este consumo?

En el gran mercado mundial el 90% del comercio es entre EE.UU. y la UE. El 75% del aguacate que se comercializa se produce en Latinoamérica, desde México hasta Chile. Hay algo de producción en California, pero el gran volumen procede de esa zona. En Europa el consumo ha ido creciendo mucho, sobre todo en la última década. Una de las características del aguacate es que no tiene sustituto. Lo consumen personas interesadas en temas de salud, que quieren tener una fuente de grasa sanas alternativa. Es muy versátil, se puede comer dulce o salado, frío o caliente, como snack… y a todas las edades. En Asia se está promoviendo como el primer alimento que se le da a un infante, pero también es muy beneficioso para personas mayores como una fuente de grasa diferenciada.

¿Cómo evoluciona el consumo de aguacate en los países asiáticos?

Definitivamente está creciendo. Todos hemos escuchado esa comparación de que, si cada habitante de China consumiera un aguacate al día, no alcanzaría lo que se produce. Pero creo que eso va a pasar dentro de unos años. En Asia hay diferentes niveles de consumo. Japón es un mercado maduro, donde el aguacate se consume desde hace ya algunas décadas y hay orígenes haciendo promoción. Está en todos los lineales y tiene un crecimiento bastante orgánico en el mercado, de un 3-5% al año. Los jugadores ya están establecidos (especialistas y distribución). El aguacate es parte de la dieta japonesa de cierta manera. Tiene un consumo bastante estático.

Corea ha despertado al aguacate recientemente y está pasando de ser un mercado en el cual se comercializa el aguacate verde para ser madurado en casa, a tener en los lineales aguacate maduro, listo para el consumo. Proporcionar al consumidor un fruto que se puede consumir ese día o al siguiente incrementa el consumo, y Corea está haciendo ya ese cambio.

China es la gran promesa de consumo. Después del COVID -el año pasado terminaron sus restricciones-, el país ha mostrado un gran interés por la fruta y los asuntos relacionados con la parte de salud y nutrición. El consumo se ha disparado.

Respecto a los orígenes, Asia ha incrementado de manera importante sus importaciones de aguacate de Perú. Este año el crecimiento es de un 40% respecto al año pasado.

Pero el interés por la fruta en Asia se ve también porque ya hay algo de producción local. En China, por ejemplo, hay campos sembrados. Hay países de África y de Oceanía que ya tienen acceso a estos mercados y otros están en la lista para tener acceso. Eso es señal de interés tanto local como de otros países que quieren incrementar el comercio hacia China.

¿Está facilitando China los trámites para tener más aguacate de distintos orígenes?

Sí. Todos sabemos que el consumo de cualquier fruta o producto apetecible aumenta cuando hay disponibilidad todo el año. Y el hecho de que haya una producción local en China va a ser importante para promocionar el aguacate y aumentar las importaciones de otros orígenes.

 

¿Cuál es la estrategia de la WAO para seguir impulsando el consumo?

Somos ocho países miembros, principalmente Perú y Sudáfrica. También hay miembros en España, y en África hay países que están aportando a la WAO. En total somos unos 800 productores, importadores y comercializadores con un objetivo común. Nuestra misión es poner sobre la mesa de los consumidores los beneficios de nuestra fruta y lograr así un mayor consumo, para que sea parte de la dieta de cada vez más gente. Para ello nos apoyamos en información científica y estudios que se realizan en diversas partes del mundo.

 

Hemos estado muy activos en Europa hasta el pasado año, y en éste hemos dado nuestro primer paso promocionando el aguacate en India. Hemos destinado una pequeña parte del presupuesto a este país y nos ha ido bastante bien. India es un mercado en el que, al tener una dieta principalmente vegetariana, y donde también hay ya plantaciones locales que pueden ayudar e incrementar ese consumo, la fruta ha sido muy bien recibida. Estamos muy contentos con los resultados hasta la fecha.

Además, estamos muy satisfechos con lo que se ha logrado en los últimos años en la WAO. Hay una estructura más sólida, ya tenemos un equipo de marketing y un director ejecutivo que está haciendo una gran labor de traer nuevos orígenes y cadenas a los programas de promoción de la WAO. Trabajamos con empresas que nos dan el soporte que se necesita en cada mercado.

Las plantaciones locales de China e India, ¿apuestan mayoritariamente por Hass o también por otro tipo de variedades?

Sí, principalmente apuestan por plantaciones de Hass. Existen países como, por ejemplo, Indonesia, que es un gran consumidor de variedades de piel verde. En Tailandia también hay un consumo importante de una variedad local de piel verde y Hass está viniendo para ser un complemento.

¿Qué cambios se están produciendo en América Latina a nivel productivo?

El último gran jugador que ha entrado a la escena mundial del comercio de aguacate es Colombia. Su industria tiene 14 años más o menos, pero es en los últimos 5-6 años cuando se ha notado su impacto. Colombia viene a ocupar una ventana interesante, la de invierno del hemisferio norte, y complementa muy bien las producciones de Perú y Sudáfrica.

En algunas zonas se observa cierta desaceleración en el incremento de la superficie de cultivo. ¿Cuándo cree que tocará techo el aguacate?

Hay un estudio de CIRAD en el cual se ve que lo que está sembrado actualmente en el mundo va a generar un exceso de oferta sobre la demanda. Las siembras se han ralentizado últimamente y tenemos que buscar que el consumo se equipare con la oferta.

El cultivo demora 3-4 años en producir y 5-6 en alcanzar una producción madura. Los cambios en la oferta llevan tiempo y se tienen que ir acomodando. Muchos orígenes nuevos no tienen acceso a todos los mercados. Eso requiere un trabajo constante que se hace en cada origen para tener protocolos en los diferentes mercados.

Yo creo que el aguacate va a buscar su punto de equilibrio en los próximos años y a medida que se logre, aumentarán nuevamente los cultivos en las zonas ya establecidas. Sin embargo, estoy seguro de que hay orígenes que son atractivos dependiendo la ventana en la que salen. Éste es un negocio bastante dinámico, de muchos orígenes y donde muchos factores confluyen en diferentes momentos del año.

En orígenes como España el cambio climático y la sequía están reduciendo las cosechas. ¿Cómo afrontan estas problemáticas los socios de la WAO?

Buscan nuevas áreas de cultivo. En muchos casos se trata de prueba y error. Está pasando en España donde, por ejemplo, en Valencia, hace unos años era impensable que se sembrara aguacate y, con el cambio climático, muchos están llegando a estas nuevas zonas.

El cultivo de aguacate es atractivo. Requiere poco mano de obra, salvo en la cosecha que es manual. Sobre el impacto hídrico, las sequías han afectado al aguacate como a otros productos, no hay cultivo que se salve. El aguacate, a diferencia de lo que creen algunas personas, tiene un requerimiento de agua bastante bajo, unos 600 l/kg según los orígenes.

Esa es otra de las labores que nos hemos propuesto, especificar lo que requiere el cultivo en cuanto a uso hídrico, impacto en la huella de carbono… Hemos hecho varios estudios de sostenibilidad y tenemos información actualizada y respaldada por personas respetadas en los distintos ámbitos.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola