Decepción ante la posible ayuda del Gobierno de España al principal competidor del Plátano de Canarias

El sector platanero de Canarias pide el detalle del acuerdo de apoyo agrícola de España a Ecuador
platano de canarias

El sector platanero de Canarias ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el envío del texto íntegro y del cronograma del Memorando de Entendimiento (MoU) firmado con Ecuador, comunicado ayer jueves. Asimismo, reclama una aclaración pública sobre el alcance real de dicho acuerdo.

La petición responde a la sorpresa y preocupación de los productores ante la posibilidad de que el pacto incorpore instrumentos que favorezcan a la banana de importación, principal competidor del Plátano de Canarias. Las inquietudes del sector se acrecientan por las propias declaraciones del Ministro, Luis Planas, que en la nota oficial subrayó que “Ecuador tiene un gran potencial de incrementar su producción agroalimentaria”, abriendo posibilidades económicas y sociales para dicho país. Este énfasis en el previsible aumento de la oferta ecuatoriana despierta el temor a que se produzcan efectos negativos en la comercialización del producto nacional, dada las diferentes condiciones y exigencias entre la producción de la Unión Europea y la de terceros países como Ecuador.

Reivindicaciones del sector

Ante este escenario, los productores canarios reclaman:

  • Publicación del texto completo del MoU, con sus anexos técnicos, los instrumentos previstos y la gobernanza del acuerdo.
  • Condicionalidad bajo las mismas reglas. Que cualquier apoyo o cooperación quede vinculado, verificable y exigible al cumplimiento equivalente de las normas sociales, laborales, ambientales y fitosanitarias que rigen en la producción comunitaria.
  • Cláusula de no distorsión. Garantía expresa de que no se destinarán medidas de apoyo a la banana de importación que puedan desplazar al Plátano de Canarias.
  • Coherencia de políticas. Alineación del MoU con los objetivos europeos de sostenibilidad y competencia leal, evitando situaciones de ‘dumping’ social o ambiental.

Los productores canarios entienden que podría establecerse un mecanismo de seguimiento mediante la creación de un grupo de trabajo con participación del sector, encargado de evaluar el impacto en precios, volúmenes y condiciones de competencia, con informes periódicos de carácter público. “No cuestionamos la cooperación internacional, pero necesitamos que cualquier apoyo de nuestro Gobierno no se traduzca en nuevas ventajas competitivas para la banana importada frente a una producción europea que asume costes y obligaciones sociales y ambientales mucho más exigentes”, subraya el sector.

Según informó el propio Ministerio, el Memorando prevé cooperación técnica, desarrollo de seguros agrarios y sistemas de gestión de riesgos, intercambio de conocimiento sobre modelos de producción, gestión de recursos fitogenéticos y zoogenéticos, certificación ecológica, uso sostenible de fertilizantes y plaguicidas, gestión eficiente del agua y regadíos, fomento del asociacionismo y promoción de productos agroalimentarios.

NOTICIA RELACIONADA: 16 millones de hogares consumen la marca Plátano de Canarias

Comercio e impacto en España

En este contexto, resulta clave analizar las cifras de comercio e impacto que reflejan la situación actual de las importaciones de banana en España y en la Unión Europea:

  • Volumen Ecuador–España (2023): España importó 39.754 toneladas de banana/plátano (HS 0803) procedentes de Ecuador, por un valor de 37,4 millones de dólares, según UN Comtrade WITS.
  • Peso de Ecuador en la UE (2024): Ecuador fue el primer proveedor de bananas de la UE con 1.667.794 toneladas, lo que representó aproximadamente el 28 % de la oferta total de la UE-27 (5.992.787 t), de acuerdo con datos de Agriculture and rural development.
  • Precios y competitividad: En 2024, los valores unitarios de entrada de bananas latinoamericanas se situaron como los más bajos del mercado comunitario. Ecuador registró 0,69 €/kg, mientras que Guatemala y Panamá alcanzaron 0,60 €/kg y Colombia 0,61 €/kg, según Agriculture and rural development. Valores que no cambian desde hace más de una década y que presionan las cotizaciones del producto europeo y facilitan promociones que buscan sustituir al Plátano de Canarias en los lineales.

El sector insiste, así, en que la defensa del Plátano de Canarias pasa por un marco de cooperación internacional que no genere desigualdades, sino que garantice condiciones de competencia justas para todos los productores.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola