Marruecos parece haberse propuesto ser el nuevo motor de alimentación de Europa. Y lo hace a golpe de inversión.
Además de impulsar grandes proyectos como la “megalópolis del tomate” en Dakhla, como la denominó la organización agraria COAG en 2021, está haciendo frente a uno de los principales escollos que tiene actualmente la producción agrícola: la escasez hídrica.
Uno de los ejemplos más recientes es el Proyecto de Desaladora en Agadir, “la mayor planta del mundo con doble uso (combina agua potable y regadío)”. Así lo aseguró José María Batanero Ortiz, director de Coxabengoa Water España, empresa que lidera el proyecto, durante la II edición de GeneraSur Summit celebrado el pasado jueves en el Parque Científico y Tecnológico de Almería (PITA) e impulsado por la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR).
Esta infraestructura supone un desembolso de 400 millones de euros y permitirá la producción de 275.000 m3/día (aunque la infraestructura tiene un potencial de hasta 400.000 m3/día), con 150.000 m3/día de agua potable y 125.000 m3/día de agua para regadío).
El coste de desalación queda “por debajo de los 50 céntimos”.
José María Batanero Ortiz explicó que esta obra se enmarca en un proyecto de regadío sostenible para 15.300 has en un territorio disperso en 75.000 has. Actualmente se encuentra en la primera etapa de ejecución, y tiene 10.300 usuarios en una superficie de 11.800 has.
Más agilidad e impulso gubernamental
Para ponerla en marcha, se han invertido 400 millones de euros, el 50% de la administración pública y el resto de entidades financieras (39%), private equity (10%) y agricultores (2%).
“La Administración de Marruecos es mucho más ágil que la de España”, aseguró el director de Coxabengoa Water España. El proyecto de Agadir es “un ejemplo de colaboración público-privada que tiene la misión de contribuir al desarrollo económico general de una comarca que, de manera similar a zonas de nuestro país, tiene como motores principales actividades tan diversas como el turismo y la agricultura, y de un país vecino que ha percibido la necesidad de implementar estos programas de desarrollo”.
En términos económicos, la desaladora de Agadir “será clave para dar impulso a sectores de la región como el agrícola, o el turístico, que se verán reforzados. Asimismo, promoverá la conservación de los acuíferos de la zona, ya que evitará su sobreexplotación, ayudando así a satisfacer, tanto las necesidades de agua para consumo doméstico, como las de riego”.
9 proyectos más en marcha
La de Agadir no es la única desaladora que ha impulsado Marruecos. El reino alauita tiene otras 9 plantas desaladoras más en fase de lanzamiento que sumarán 352.600 m3/día para regadío:
- Casablanca: con capacidad de 300.000 m3/día (30.000 m3/día para regadío)
- Essaouira: 42.800 m3/día (regadío 30.000 m3/día)
- Extensión Agadir: 45.600 m3/día (regadío 27.300 m3/día)
- Tiznit-Sidi Ifni: 54.600 (regadío 40.300 m3/día)
- Guelmin: 34.600 m3/día (regadío 20.000 m3/día)
- Tan-Tan: 47.200 (regadío 35.000 m3/día)
- Tarfaya: 4.700 m3/día – en este caso destinada solo a agua potable
- Boudjour: 60.000 m3/día – 100% para regadío
- Oriental: 250.000 m3/día (regadío 110.000 m3/día)
Preocupación en el agro español
Marruecos se ha puesto manos a la obra y va a aumentar mucho su competitividad en los próximos años. Una realidad que preocupa al sector agrícola. Como dijo el CEO de UNICA, Enrique de los Ríos, durante GeneraSur Summit, “Marruecos quiere ser el nuevo motor de alimentación de Europa y, si no nos ponemos en marcha, lo conseguirán”, desplazando a la producción del sur de España.
De la misma forma, Imanol Almudí, CEO de Agroponiente, y Pedro Ruiz, presidente de la Cooperativa La Palma, expresaron la inquietud existente por el avance de Marruecos y apelaron a la unión real del sector agrícola español para avanzar en competitividad y no perder el liderazgo que actualmente ostenta España como despensa hortofrutícola de Europa.
«La competencia no son otras empresas de Almería, sino las de fuera. Nos falta vendernos mejor», dijo Almudí. Por su parte, Pedro Ruiz expresó la necesidad de apostar por especialidades, aportar valor al producto hortofrutícola y pagar un precio justo a los agricultores, auténtico motor del sector.
Sobre Coxabengoa Water España
La empresa Coxabengoa Water España surgió de la compra de la andaluza Abengoa por parte de Cox Energy y es líder mundial en desalación con hitos como el Proyecto Taweelah en Abu Dhabi con 909.218m3/día de capacidad de desalación.