El consumo, clave para mantener un crecimiento sostenido del PIB hasta 2030

Durante su intervención en el encuentro de AECOC, María Romero, Socia directora de Economía de AFI, ha destacado que “pese al riesgo de inflación y la llegada de tipos más altos, el consumo se mantendrá como uno de los pilares para el crecimiento del PIB”

El Teatro Goya Multiespacio de Madrid ha servido de escenario a la segunda jornada del 29º Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing. El evento, celebrado ante más de 400 asistentes, ha abierto su segunda jornada con la participación de María Romero, Socia directora de Economía de AFI, quien, en su ponencia ‘¿Cómo afecta el entorno macro y geopolítico al Gran Consumo?’, ha analizado la evolución de los indicadores macroeconómicos, un factor clave para entender cómo el marco económico y geopolítico afectarán al bolsillo del consumidor y a las empresas en el corto, medio y largo plazo.

“Según nuestros datos, hemos identificado un riesgo de inflación y la llegada de tipos más altos a medio y largo plazo. Factores como la desigualdad, la baja productividad o el cambio climático conducirán a una política fiscal activa que repercutirá en un mayor déficit y deuda, unos condicionantes que ejercerán una presión al alza en los tipos de interés reales y en la inflación. Sin embargo, las previsiones de AFI para la economía española en el periodo 2024-2030 auguran un crecimiento sostenido del PIB, con el consumo como uno de los pilares de la tendencia al alza de la situación económica.”, ha indicado María Romero.

Por su parte, Ken Hugues, Experto mundial en comportamiento del consumidor y conocido como el Rey de la experiencia del cliente, ha sorprendido con su ponencia ‘IA: el impacto en el consumidor y el Retail’, donde se ha centrado en animar a las compañías no solo a adoptar la Inteligencia Artificial en sus negocios, sino también a identificar dónde y cómo aprovechar esta nueva tecnología para ofrecer experiencias satisfactorias a sus compradores.

AECOC reconoce las mejores acciones comerciales del retail

“Actualmente, existen tres retos alrededor de la Inteligencia Artificial que nos preocupan. El primero, el que definiría como el problema ‘Skynet’, donde la IA viene para reemplazar a los humanos. La segunda, corresponde a la sensación que la IA está viniendo para quitar nuestro trabajo, ya que cambiará las dinámicas operativas, como sucedió en el pasado con nuevas innovaciones como la llegada de los ordenadores en los años 70, cuando también se temía que estos desconocidos aparatos harían nuestras tareas, y pese a que es cierto que reemplazó algunos puestos, aceleró una nueva oportunidad con la creación de todas las nuevas industrias relacionadas con las IT. La tercera cuestión se refiere al miedo a no saber lo suficiente sobre la IA debido a lo rápido que está avanzando esta tecnología. Sin embargo, no es necesario saberlo todo, sino solo saber los aspectos principales para entender y comprender en qué aspectos podemos confiar en la IA para optimizar nuestras estrategias. Las empresas pueden luchar contra los cambios, pero no contra el progreso. Por lo tanto, la IA conducirá el futuro y esto es inevitable en cualquier sector. y aspecto de la vida”, ha detallado Ken Hugues.

El Congreso, que ha celebrado su vigésima novena edición, es el punto de encuentro nacional de referencia para los responsables de las áreas comerciales, marketing y desarrollo de negocio de las principales compañías de la industria y la distribución del gran consumo.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola