En 2025, el consumo de plátano en la Unión Europea continúa en niveles elevados, consolidándose como una de las frutas más demandadas del continente por su valor nutricional, accesibilidad y versatilidad. Según el informe Bananas Market Situation – octubre 2025 de la Comisión Europea, cerca del 70 por ciento de las importaciones provienen de América Latina, reafirmando su rol como proveedor esencial del mercado europeo.
En este contexto, España desempeña un papel clave como importador. De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica, en julio de 2025 este país importó desde Costa Rica, Colombia y Ecuador, reflejando la intensa dinámica comercial del sector.
¿Cuáles son las normativas verdes de la Unión Europea?
Más allá de la asequibilidad o el gusto del consumidor —con un promedio de 13,21 kilos per cápita consumidos mensualmente en España—, la estabilidad de la demanda en la Unión Europea depende cada vez más del cumplimiento de estándares ambientales.
Las nuevas regulaciones europeas en materia de descarbonización y prevención de la deforestación exigen a los países exportadores demostrar trazabilidad completa y aplicar prácticas agrícolas sostenibles. De esta forma, la sostenibilidad se convierte en el principal factor de competitividad del comercio bananero internacional.
¿Cómo se adapta Colombia a las normativas verdes europeas?
Colombia avanza en la adopción de normativas verdes europeas mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena productiva. El sector bananero se orienta hacia el cumplimiento de estos estándares ambientales, mientras fortalece su compromiso social con la generación de empleo digno, inclusión y desarrollo rural sostenible.
En ese panorama, el Grupo GreenLand, un ecosistema agroindustrial colombiano con más de cuatro décadas de trayectoria, se perfila como referente del agro nacional al integrar producción agrícola, industria y servicios bajo la visión de «cultivar bienestar en armonía con la naturaleza y las comunidades».
NOTICIA RELACIONADA: En septiembre las exportaciones de aguacate Colombiano alcanzaron las 14.611 toneladas
El Grupo exporta plátano a Europa desde 36 fincas en Urabá y complementa su operación agrícola con cultivos de aguacate Hass a través de Wakate y de limón Tahití con GreeLime, ambos ubicados en Caldas. En su línea industrial, se encuentran Agriplast, empresa dedicada al desarrollo de insumos plásticos, BioOrigen desarrolla bioinsumos a partir de microorganismos y WeAgro ofrecerá soluciones agrícolas para la nutrición de los cultivos. En su división de servicios, CFS Logistics y Control B garantizan eficiencia logística y sanidad vegetal mediante el uso de tecnología de última generación.
Su estrategia de Regeneración 360 busca ir más allá de la sostenibilidad tradicional, integrando ciencia, tecnología y saberes locales para regenerar los suelos, proteger la biodiversidad y fortalecer las comunidades rurales.
¿Cuál es la estrategia de Regeneración 360 del Grupo GreenLand?
Este modelo se apoya en siete componentes: restauración del suelo y reducción de químicos, ciencia aplicada y tecnología, estrategia de biodiversidad, acción por el clima, economía circular, uso eficiente del agua y regeneración cultural.
El compromiso de GreenLand se refleja en acciones concretas. El 67% de sus fincas bananeras emplean coberturas vivas y control mecánico de arvenses para reducir el uso de agroquímicos. Desde su compañía BioOrigen, en 2024 se produjeron 37.000 litros de bacterias benéficas y 142 toneladas de hongos naturales, contribuyendo a una agricultura regenerativa.
La empresa conserva 1.600 hectáreas de bosque, ha sembrado 41.000 árboles nativos y ha reducido su consumo de agua en un 42%. Además, alcanzó la neutralidad de carbono en 2022 y proyecta ser Carbono Positivo para 2030, un hito en la sostenibilidad del agro colombiano.
En su dimensión social, ha vinculado a más de 830 mujeres en su operación de plátano, y la empresa busca que el 20 % de los empleos en este sector sean femeninos para 2030. También ha incorporado a más de 900 jóvenes en programas de empleabilidad, fortaleciendo el relevo generacional.
El estándar global para el plátano
La demanda europea de plátano se mantiene estable, pero el centro de la competitividad ha cambiado. Hoy, las condiciones del mercado están determinadas por la sostenibilidad verificable, la trazabilidad y el cumplimiento ambiental, más que por el precio o el volumen. Las nuevas normas europeas exigen a los países exportadores —como Colombia, Ecuador, Costa Rica y otros productores de la región— demostrar prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental y fortalezcan el bienestar social en los territorios.































































































